Belleza
Una residente mexicana en EE.UU. puede coronarse como reina de belleza en México con este concurso

nosotros y nuestros socios utilizamos cookies en esta página web para mejorar nuestro servicio, realizar análisis, personalizar la publicidad, medir el rendimiento de la publicidad y recordar las preferencias de la página web. al utilizar esta página web, estás aceptando los cookies. para obtener más información sobre los cookies, incluyendo como administrar su consentimiento, visite nuestra política de cookies.
Belleza
Sebastião Salgado y la asfixiante belleza de la selva, en blanco y negro

Le digo a un amigo que voy a ver una exposición de Salgado titulada Amazônia y me mira enarcando las cejas: “¿Más de lo mismo? Bueno, como los pintores, a partir de un momento no les saques de sus temas”. Después de la visita, le he llamado para decirle que vaya a verla.
Sebastião Salgado (1944), que trabajaba en África como economista, decidió dedicarse a la fotografía con casi treinta años. Y, efectivamente, lleva toda una vida fotografiando –con una Leica y en blanco y negro– las condiciones de vida de los habitantes de países pobres: su entorno natural, sus forzadas migraciones, sus trabajos en situaciones de extrema dureza. Ha sido en ocasiones criticado (Susan Sontag) por “estetizar” y por tanto hacer estas más aceptables. No es momento de discutirlo, pero todos sabemos que horror y belleza no se excluyen.
Vuelvo a Salgado: ha obtenido todos los premios de fotografía imaginables y, en 1998, puso en marcha con su esposa (y comisaria de esta exposición), Lélia Wanick, el Instituto Terra, que ha regenerado un bosque subtropical de 300 hectáreas en la Mata Atlántica brasileña. Sirva lo dicho para argumentar su compromiso con los paisajes y las poblaciones más vulnerables.
En la penumbra de la sala, las grandes fotografías en blanco y negro flotan como la misma floresta y sus vapores
Pero incluso en ese contexto, Amazônia es una exposición especial. Por dos razones: lo sistemático del planteamiento y el notable montaje. Porque se recorren ordenadamente territorios, meteorologías y habitantes. Y porque las 200 fotografías se organizan de forma que la acumulación de imágenes de árboles, cielos y ríos consigue ser tan laberíntica y asfixiante, como la misma selva.
Y en su centro surgen estancias que evocan las de sus habitantes, donde se reúnen las fotografías de los distintos grupos humanos. También vídeos en los que los líderes de las tribus hablan de su modo de vida y de las amenazas a las que se enfrentan. Hay siete películas y, en la sala, suena un intermitente y sutil paisaje musical, compuesto por Jean-Michel Jarre a partir de sonidos de la selva amazónica.
Sebastião Salgado: Mujeres jóvenes suruwahá. Estado de Amazonas, Brasil, 2017. © Sebastião Salgado
La extensión de la Amazonia supera a Europa. El río Amazonas la recorre alimentado por más de mil afluentes y vierte diariamente en el océano Atlántico el 20% del agua dulce del mundo. Está poblada por unos 500 mil millones de árboles, cuya evapotranspiración lanza cada día a la atmósfera 20.000 millones de toneladas de agua, dando lugar a los Ríos Voladores.
Está también el mayor archipiélago de agua dulce del planeta, el Anavilhanas, formado por alrededor de 400 islas. Y, menos conocidas, se elevan majestuosas montañas cubiertas de selva o mesetas semidesérticas. Si la naturaleza es descomunal, igualmente impresionantes son los seres humanos que la habitan.
[Sebastião Salgado, la cámara de Dios]
En la penumbra de la sala, las grandes fotografías (impresiones digitales en blanco y negro) flotan como la misma floresta y sus vapores. En realidad, solo desde el cielo se puede contemplar la selva. La minuciosa y exuberante vegetación limita la visión a pocos metros. Los niños mofletudos, las jóvenes gráciles, los cazadores atléticos, las ancianas de mirada indescifrable plasman un mundo ajeno al nuestro y sin embargo, igual de humano.
Sus habitantes poseen un saber tan sofisticado como para vivir por generaciones donde ni usted ni yo sobreviviríamos un día. Cuando llegaron los portugueses había en este territorio alrededor de cinco millones de habitantes. Hoy no pasan de 370.000, que forman 188 grupos tribales con 150 idiomas diferentes. Diezmados por enfermedades, arrinconados por campesinos, mineros y madereros, han contado con un relativo reconocimiento y con un apoyo que en las últimas décadas es cada vez más consistente.
Sebastião Salgado: Familia korubo. Estado de Amazonas, Brasil, 2017. © Sebastião Salgado
Hay aquí maravillosas fotografías de las comunidades del Territorio Indígena Xingu, la primera gran reserva. También de miembros de otros grupos: Awá-Guajá, Zo’é, Suruwahá, Marubo, Macuxi y Yanomami. Las y los retratados aparecen con su nombre completo, a diferencia de la típica fotografía etnográfica, que les mostraba como especímenes y no como personas.
También me parece un acierto que, en lugar de reflejar el deprimente espectáculo del deterioro ambiental que produce nuestra civilización, se nos muestre lo que aún podemos proteger. Y que es cautivador, emocionante y más que maravilloso.
Sigue los temas que te interesan
Belleza
Vitorchiano: La belleza de un pueblo suspendido – itChile

En la región de Lazio, muy cerquita de Roma en la Provincia de Viterbo encontramos un pequeño burgo medieval de nombre Vitorchiano. A primera vista, es uno de los tantos pueblitos semiabandonados que datan de centurias atrás y que aun hoy continúan de pie siendo mudos testigos de todo cuanto allí ha sucedido. Pero como ya sabemos, cada lugar cuenta una historia diferente y este lugar no es la excepción a esa regla. Es así como Vitorchiano, elegido como uno de los burgos más bonitos de Italia en 2019 nos tenía preparado varias sorpresas.
La historia de cómo llegamos a Vitorchiano
Todo comenzó con un Moai. Si no lo recuerdan, hace un tiempo atrás publicamos una nota sobre el Moai que había sido construido por los Rapa Nui (originarios de Isla de Pascua en la región de Valparaíso, Chile) en Vitorchiano usando la piedra local. Quisimos conocer el lugar atraídos por esta historia que unía a Chile con Italia. Fue así que nos contactamos con el Consejero Comunal de Turismo e Innovación Alessandro Vagnoni y el alcalde de Vitorchiano Ruggero Grassotti. Entonces, nuestro periodista y creador de contenidos Mattia Panza llegó hasta allá, lo que descubrió se encuentra recopilado en el siguiente video que te invitamos a mirar 😃👇
¡No te pierdas más videos sobre Italia en nuestro canal de YouTube!
Belleza
Sonora presume su belleza y cultura en la Expo Turismo 2023
Como parte de la celebración del Día Mundial del Turismo, se realizó en Hermosillo la feria Expo Turismo 2023, en la que participan prestadores de servicios y comerciantes, quienes recibieron a cientos de personas que se dieron cita en la explanada del Centro de Gobierno.
Desde temprana hora, los visitantes arribaron a cada uno de los stands en los que se ofrecieron artículos creados por representantes de las etnias en el estado como cuadros, pulseras, accesorios y demás, con la intención de dar a conocer la cultura en cada región.
Empresas de touroperadores, artesanos, promotores de actividades extremas, entre otros ofrecieron infinidad de objetos y atracciones a las personas, lo cual se convirtió en un escaparate para ellos, ya que es un evento que no se había hecho antes en esta capital en el que se le diera el protagonismo a la cadena de valor, aseguró el secretario de Turismo en Sonora, Roberto Gradillas Pineda.
Lee también: Aconchi, el pueblo pintoresco en la Ruta del Río Sonora con aguas termales
Dentro de los factores que han colocado a esta entidad entre las más buscadas por los viajeros están los pueblos mágicos, las playas, comunidades de la sierra, entre otras, resaltó.
Al tener cuatro municipios considerados mágicos, la tendencia indica, señaló, que crece un 10 por ciento la afluencia de vacacionistas que se interesan por conocer esos lugares en los que se mezcla la cultura, el arte y la gastronomía, así como paisajes naturales y otros atractivos.
“Se habla de una proyección solamente por adquirir la declaratoria de un aumento del 10 por ciento, vamos a trabajar en medir cuál es la ocupación, el impacto en el sector, porque sabemos que va cada localidad muy bien”, comentó.
Un elemento importante en el que se centran como dependencia estatal, expuso, es el de brindar capacitaciones a quienes residen en sitios que son constantemente visitados por los connacionales o extranjeros, pues es parte fundamental darles buen trato para que regresen.
¿Quieres recibir noticias directo en tu celular? Suscríbete aquí a nuestro canal de WhatsApp
“Estamos trabajando en la profesionalización, talleres para que los prestadores de servicios están certificados, a través de las distintas herramientas que presta Turismo Federal, así como las empresas que se dedican a esto, en las cuales debemos trabajar en conjunto para tener un servicio profesional que se refleje en la experiencia de los turistas”, afirmó.
Una muestra de la promoción que se le hace a los Pueblos Mágicos sonorenses fue la presencia en el Segundo Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos en Los Ángeles, California, donde a los asistentes se les proporcionó información sobre cada uno de los lugares para que consideren venir al estado a pasar días o semanas en compañía de sus familias.
¡Regístrate y accede a la edición digital de nuestro semanario
-
Belleza2 meses ago
Christy Turlington y su contundente rechazo de la cirugía estética: “Me encanta ver caras reales”
-
Celebrities3 semanas ago
Olivia Dunne vuelve a consentir a sus fans con un 'look Y2K' de infarto
-
Belleza2 meses ago
Las marcas de Belleza e Higiene que más invierten en publicidad – Marketing Directo
-
Celebrities2 semanas ago
Selena Gomez incendia las redes con sus imponentes curvas
-
Moda2 meses ago
Carolina Herrera: las transparencias y ropa diminuta ‘no son moda’
-
Tu Vida2 meses ago
IT Tools, almacén virtual de herramientas gratuitas que facilitarán tu vida
-
Moda1 mes ago
Lorena Formoso, diseadora de moda nupcial: Apostamos por mujeres que huyen de lo convencional y de los estereotipos
-
Moda4 semanas ago
Video: el desopilante desfile “de moda” de los albañiles en una obra con lo que tenían a mano | Viral | La Voz del Interior