Tu Vida
Transición a la vida adulta

Le conté a usted la semana pasada que el lunes cumplí 30 años y hoy vengo a confirmarle oficialmente que ya me encuentro en la crisis de la senectud. Hablaremos pronto de la prejubilación, pero hoy aún no toca. En Twitter, o como quiera que se llame ahora la aplicación en la que se ponen tuits, escribí el otro día una serie de reflexiones sobre los consejos que me gustaría haber recibido el día que cumplí 20 para afrontar la década de transición a la adultez con más éxito, más paz o, al menos, más certezas de las que yo tuve.
Son ideas de alguien normal con una vida normal, así que no espere usted nada extraordinario. Pero si hay alguien a su alrededor que transita por ese momento vital, quizá le sea de ayuda. Y si no, seguro que al menos el café matutino del sábado se lo arregla leer esta pieza. Verá que voy a tutear al lector, permítame ese resquicio de juventud que aún me queda. Vamos allá.
1. Hasta acabar la Universidad el desarrollo de la vida de toda tu generación es casi idéntica, después es completamente distinta. Hay personas que opositan, otras que trabajan, algunos con empleos muy bien remunerados y otros que son eternos becarios.
De repente puedes acabar con 25 años en el mismo nivel profesional que alguien de 52, o volver a empezar a estudiar y estar con 27 compartiendo aula con otros de 18. Y da igual. Es lo normal y a partir de ahora el resto de la vida va a ser así.
2. El mejor consejo que he recibido estos años: hay cosas que no se cobran en dinero. La experiencia de observar, aprender y empezar a rodar de la mano de los mejores en tu campo es una inversión muy superior a ganar más en un sitio peor.
3. No existe el trabajo perfecto, pero sí hay algunos que se le parecen mucho: es importante encontrar el equilibrio entre lo que te gusta, lo que se te da bien y lo que puedes monetizar. La solución laboral fácil no necesariamente es la correcta. Ni la difícil la incorrecta. Siempre se idealiza un trabajo a priori, se sufre cuando se realiza y se mitifica a posteriori cuando se deja.
4. Ahorrar es prudente, pero disfrutar también. Y cada uno disfruta y es feliz como quiere: es tan valido recorrer el mundo como ir de vacaciones siempre al mismo hotel de Benidorm. Que quedar bien en Instagram no sea motor de frustración.
5. Los amigos cambian porque tú cambias. Tus mejores amigos de antaño pueden ser los mismos de siempre u otros completamente nuevos. No eres un inadaptado por mantener el grupo de amigos del colegio con 28 ni insoportable si todos son nuevos.
6. Algunos de mis errores con 20 años han acabado siendo mis mejores oportunidades, pero también al revés. Es una década en la que sigues siendo un niño imbécil pero teniendo que tomar decisiones de adulto con consecuencias reales en tu vida. Pedir ayuda, y ofrecerla, está bien.
7. Ser feliz no es una quimera, se debe intentar serlo cada día. La vida no es Mr. Wonderful, pero tampoco puede ser una fuente constante de frustración. Es posible cambiar lo que no funciona y es posible conseguir que tu vida se parezca a lo que sueñas. Con sacrificio, claro.
8. En realidad lo más importante en esta década es tener claro cuál es el sueño personal o profesional que quieres cumplir. Y a partir de ahí, ser consecuente con tu vida para conseguirlo.
9. No permitáis que nadie os diga nunca que sois demasiado jóvenes si ya estáis preparados para algo. Y aceptad siempre que aún sois demasiado jóvenes si os queda mucho por aprender.
10. Parece una frase de azucarillo, pero es una verdad irrefutable: es más difícil mantener el éxito que alcanzarlo y es más importante saber levantarse que tener miedo a caer.
Dentro de 10 años espero cumplir 40 (la alternativa sería catastrófica) y para entonces me encantaría decir que acabo de terminar la mejor década de mi vida. Ojalá sea así, ojalá para ese entonces nos sigamos leyendo y espero que usted, y yo, seamos tan felices como hasta ahora. Feliz fin de semana.
Tu Vida
Mar Planas, autora del método que cambia el cuerpo en 90 días: “Los ejercicios sin levantar peso no sirven de nada”

Asegura que cambiar el cuerpo en tres meses es posible. ¿Cómo? Con un buen entrenamiento de fuerza -“ese que absolutamente nadie hace”, insiste- que permita perder grasa y ganar músculo. Su caso personal es el mejor ejemplo.
Viendo a Mar Planas (Barcelona, 1988) hoy, pocos podrían creer el pasado que nos cuenta y su complicada relación de entonces con la comida. “Vengo de un histórico de atracones, desde niña. Recuerdo que empezaba a comer y no paraba, pero como de pequeña no eres consciente de las implicaciones de estar delgada o no y tampoco sabes lo que significa perder el control…”, nos explica al tiempo que recuerda cómo su madre sacaba una bolsa de patatas fritas “de las grandes” para acompañar la comida con un puñadito y ella era capaz de acabársela. “Después atacaba el chocolate y comía tres tabletas, ese era el nivel”, nos dice.
La adolescencia cambió un poco las cosas, porque entonces el cuerpo empieza a contar. Se apuntó al gimnasio, con clases dirigidas, y descubrió que le encantaba. Sacó su título de monitora “en cero coma” y comenzó a trabajar como profesora en el gimnasio de su pueblo con sólo 15 años, “en negro, porque ni siquiera tenía la edad suficiente para que fuera legal”. Así estuvo 11 años, mientras terminaba sus estudios: inglés, alemán, dos máster y varias carreras: dos ingenierías; química industrial y minas, y Protocolo y relaciones institucionales. “Soy muy intensa”, bromea. Todo compaginándolo con el gimnasio para sacarse un dinerillo extra. “Hacía dos y tres clases diarias de rutinas dirigidas, como monitora, dándolo todo, pero mi cuerpo no lo notaba, no tenía ningún tipo de efecto”, asegura.
Después, con 28 años, tuvo a sus hijas, muy seguidas; se llevan 15 meses. Y el cuerpo, a pesar de su buena forma física, volvió a cambiar. “Entonces salió todo a relucir: no dormía, aumentó la ansiedad, todo lo quería arreglar comiendo mal… y volvieron los atracones. Pero ya no podía tirar tanto de genética…, me di cuenta de que mi mente era una cárcel: atracón, me sentía culpable, compensar, sucesivamente. Y las clases dirigidas no me servían”, recuerda. “Toqué fondo. Mi vida se iba a la deriva en todo, y tomé la decisión de contratar una entrenadora personal que me ayudara a salir del bucle; ya existían las redes sociales y no eran sólo para Jennifer Lopez”, bromea.
Comenzó a entrenar en casa, algo parecido a fuerza, con el típico maletín de mancuernas. “Y me di cuenta de que incluso haciéndolo de una forma infinitamente mejorable, con tres o cuatro horas de ejercicio a la semana y después de sólo unas pocas mi cuerpo empezaba a cambiar lo que no había cambiado en 11 años haciendo dos y tres horas diarias”, explica. Se había plantado el germen de lo que hoy es su forma de vida. “Empecé a formarme en todo lo que rodeaba las rutinas de fuerza, obsesivamente, y aprendí muy rápido. Me gustaba y se me daba bien, y cuanto más aprendía, más me daba cuenta de que mi entrenamiento tampoco me funcionaba”, avanza. Durante un año cambió de entrenador personal cada mes, “porque ninguno aplicaba los principios de la evidencia científica; esto va de ciencia, no de ser un influencer del deporte”, reclama. Hasta que realmente dio con uno que sí lo hacía. “En todo este tiempo yo ya sabía más que nadie, porque no había parado de aprender, y me encantaba, era lo que más me gustaba”. Así que decidió dejar su trabajo y aparcarlo todo para montar en 2020 Itzazo fitness, el gimnasio y la asesoría online donde desarrolla su propio método y que le ha servido, según nos dice, para pasar “de ser mileurista, a tener un negocio millonario en dos años”.
Con su fórmula, basada en el entrenamiento de fuerza, la nutrición y el coaching para acompañar en el cambio de mentalidad, Mar Planas asegura cambiar completamente el cuerpo de quien se ponga en sus manos en sólo 90, y que en las tres o cuatro primeras semanas comenzarán a notarse los resultados. Y todo sin martirizarse ni dejar de ser feliz. “Se basa en la ciencia cien por cien, no aplico nada que no esté demostrado. Lo que realmente funciona son cuatro cosas”. Pues vamos a ver cuáles son.
- ¿Cómo has conseguido hacerte un hueco con tu gimnasio en un mundo donde ahora mismo triunfan solo las grandes cadenas y multinacionales?
- El gimnasio va bien, pero mi éxito real son las asesorías online de entrenamiento y nutrición. Es lo que más me llena, porque yo lo que hago es cambiar vidas; que tengas a tu disposición una máquina no cambia nada. Yo garantizo el éxito en mis planes, si no te funciona te devolvemos el dinero. La base y lo innegociable es el entrenamiento de fuerza, junto con la mentalidad adecuada y la nutrición. Los pilares son entrenamiento, mentalidad y coaching.
- ¿En 90 días puedes cambiar el cuerpo de las mujeres?
- Por supuesto, y antes también. Otra cosa es que puedas tener mi cuerpo, si partes del sobrepeso y no has hecho nunca nada. Pero es un margen de tiempo suficiente. Con la mentalidad correcta, en 90 días eres otra persona, tu cuerpo es otro. Es un antes y un después muy evidente. No obstante, los cambios empiezan a verse antes, en dos o tres semanas.
- Parece cosa de ciencia ficción, aunque entrenemos fuerza…
- Nadie hace entrenamiento de fuerza, incluso quienes creen que sí, porque no es de calidad y no se cumplen los principios básicos. Para empezar, el de sobrecarga progresiva, cada día tienes que ir a superarte. Si tu músculo es suficiente para la actividad que le pides, no crece. Hay que pedirle más de lo que es capaz de hacer. Cuando llegas al límite, un poco más, es otro de los principios, la intensidad.
- ¿Entonces el cardio es una engañifa?
- Digamos que es un mal negocio. No está prohibido, es una herramienta más, pero nunca debe ser la base, ésta es el entrenamiento de fuerza. Si haces cardio y no fuerza, pierdes músculo y entonces pasará eso de “he perdido peso, pero todo me cuelga”. Además, necesitarás comer cada vez menos para no engordar y terminarás comiendo como un pajarito. Así sólo perderás salud; está comprobado, cuanto más músculo, menor índice de enfermedades.
- Pero para adelgazar habrá que comer menos…
- Claro, el entrenamiento de fuerza tiene que ir acompañado de un déficit calórico: el cuerpo debe tener menos calorías de las que gasta. Pero no se trata de seguir una dieta, con mi método las mujeres comen todas las veces al día que quieren y lo que quieren, sólo ajustan la cantidad. Es decir, ni dieta ni infusiones ni restricciones horarias… Es más cómodo controlar sólo la cantidad.
- ¿Y eso no es lo mismo que contar calorías?
- Claro, pero las cuento yo, no ellas. Cada persona tiene las suyas, necesita una cantidad u otra, por eso no sirve una dieta de internet. La misma dieta a ti te adelgaza y a mí no. Mi método introduce un sistema de intercambios. La pregunta es: ¿qué me apetece comer hoy? En función de la respuesta, tienes una tabla que te dice la cantidad de arroz, de huevos o de lo que sea que puedes tomar. Comes lo que quieres, pero lo tuneas y ajustas, lo rediriges. Es agradable y cómodo. Y las verduras no cuentan, son libres y puedes, debes, abusar de ellas.
- ¿Entonces, nada de matarte a ejercicios?
- Al contrario, cuanto mayor sea el número de repeticiones, menor la efectividad. Tenemos que hacer un rango de 6 a 20, no más. Todas las rutinas de YouTube, los retos de cien sentadillas, las clases dirigidas…, todo eso no sirve de nada. Que puedas hacer más repeticiones significa que debes meter más peso, para cumplir con el principio de intensidad.
- ¿Y qué pasa con el efecto rebote?
- Con este entrenamiento no existe, porque el efecto rebote se produce por haber perdido músculo en el proceso de adelgazar. El cuerpo es sabio y se pone en estado de alarma para recuperarlo, así que el cerebro ordena comer. Pero si sólo has perdido grasa, no músculo, eso no pasa. De hecho, después de los 10 primeros meses de entrenar fuerza, si quieres que el músculo crezca hay que comer un poco más de carbohidratos, sin miedo. En la proporción adecuada, los carbohidratos son el mejor amigo de un cuerpo fitness bien tonificado.
- Puestos a desmontar mitos, dices que la sentadilla no es el ejercicio estrella para los glúteos…
- No hay un ejercicio estrella, las sentadillas están bien. Pero hay otros ejercicios, como puede ser el peso muerto, el puente de glúteos o el frog pump. Pero la clave no está en el ejercicio, porque cualquiera que hagas sin cumplir los tres principios de entrenamiento de los que hemos hablado, no va a servir de nada.
- ¿Cuál es ese ejercicio que hacemos todos y que podemos ahorrarnos?
- Hay uno que no tiene ningún sentido: la sentadilla sumo. Desde el punto de vista biomecánico es un despropósito. A la gente le encanta, lo hacen sin parar. Mi consejo es que lo eliminen de su vida para siempre, es lo más inútil que existe.
- ¿Y qué hago entonces para mejorar mi retaguardia?
- Si tu objetivo es mejorar el glúteo debes entrenar un mínimo de dos días a la semana, pero no más de tres. Todos los días es mala idea, porque no le das tiempo a recuperarse, con lo cual en tu siguiente entrenamiento no vas a trabajar con la intensidad que podrías, y eso es lo más importante. También hay que variar los ejercicios, hay que cambiarlos cada día.
- ¿Qué rutina me recomienda?
- Lo primero, no tener kilofobia. El glúteo es el músculo más fuerte del cuerpo, para entrenarlo necesitamos un montón de kilos, y eso no son ni dos ni cinco. Los ejercicios sin peso no sirven, dan cero resultados. No hay que tener miedo al peso: si puedes levantar 80 kilos, está bien. El glúteo necesita muchos kilos.
- ¿Si no cambias tu rutina de ejercicios deja de funcionar?
- Llega un punto en que aunque quieras no puedes seguir progresando. También es una equivocación plantarse en el gimnasio cada día un poco como sopla el viento… Depende de la persona, pero lo habitual es mantener una rutina dos meses, metiendo más peso, adecuándolo.
Conforme a los criterios de
The Trust Project
Tu Vida
Qué es el wu wei y sus beneficios

Descubre cómo puedes incorporar el wu weia tu vida, las habilidades básicas que necesitas desarrollar para aplicar este concepto de origenchino y los beneficios que te aporta.
Vivir de forma acelerada te hace más infeliz, contribuye a desarrollar el estrés y otros problemas de salud. La necesidad de tener todo bajo control y las preocupaciones del día a día afectan negativamente a tu bienestar, pero el wu wei puede ayudarte a tener una vida más equilibrada y en calma.
¿Qué es el wu wei?
Wu wei es un término de origen chino que se puede traducir como “no acción“, aunque no alude a la pasividad. Se trata de un concepto que forma parte del taoísmo, que invita a enfrentarse a una situación de manera natural, sin forzar nada. El escritor y experto en coaching Borja Vilaseca, que se centra en temas relacionados con el desarrollo personal, describe el wu wei como “la fórmula taoísta para sentir paz interior“. Una forma muy común de explicar esta idea es recurrir a las plantas: no se esfuerzan para crecer, sino que simplemente lo hacen. Otra es la célebre frase “sé agua, amigo mío”, con la que Bruce Lee recomendaba en una entrevista ser flexible ante los acontecimientos que ocurren en la vida.
Habilidades básicas para practicar el wu wei
La psicóloga y sexóloga Isabel Rovira explica en el portal Psicología y Mente cuáles son las dos habilidades básicas que tienes que desarrollar en el wu wei:
- Aprende a dejar de preocuparte: no se trata de ignorar los problemas y conflictos que surgen en la vida, sino de poner las cosas en perspectiva y darles solo la importancia que merecen. La experta recoge en este punto un famoso proverbio. “Si tiene solución, ¿por qué te preocupas? Y si no tiene solución ¿por qué te preocupas también?”, indica.
- Aprende a confiar: debes mantener la confianza en el transcurso de los acontecimientos y en tu capacidad para lidiar con distintas situaciones. Esta es la forma de tener la mente despejada y aprovechar las oportunidades que se cruzan en tu camino.
Beneficios del wu wei
El taoísmo asegura que el wu wei ayuda a generar un gusto por lo sencillo, al no alimentar los problemas. La coach Celia de la Hoz recopila algunos de los beneficios de su práctica:
- Reduce la ansiedad.
- Aporta paz, armonía y relajación.
- Dispersa las preocupaciones.
- Hace que te olvides del ego y la competitividad.
- Permite a tu mente fluir con calma.
- Estimula la creatividad y otras formas de ver el mundo.
- Simplifica y equilibra las emociones, permitiendo controlarlas.
- Deja a un lado la frustración, el miedo y la tristeza.
- Permite sentir una conexión más profunda con la vida y la naturaleza.
- Ayuda a aceptar los cambios sin resignación.
- Da mayor confianza.
- Proporciona esperanza ante lo que está por venir.
- Contribuye a tener la lucidez mental necesaria para practicar la meditación con éxito.
Consejos para incorporar el wu wei en tu vida
Los expertos de Saber Vivir y Seguros Sura te dan algunos consejos para poder incorporar el wu wei en tu vida y empezar a aplicarlo en tu rutina diaria:
- Acepta las cosas como son: no evites los cambios y deja que las cosas fluyan a su ritmo. Debes adaptarte de manera natural a las situaciones que te vas encontrando en tu trayectoria.
- Asume las imperfecciones: en vez de obsesionarte con cada detalle al hacer algo, trata de relajarte y de comprender que no todo puede salir siempre según lo has planeado. Permite que las cosas se desarrollen sin forzar los resultados. Cometer errores es normal y de ellos se aprende, sobre todo si estás haciendo algo nuevo. No te fijes únicamente en lo que te ha salido mal y sé más amable contigo.
- Vive con los demás: no debes centrarte solamente en ti misma, sino estar presente de manera abierta y relacionarte con las personas que te rodean.
- Practica la atención plena: concéntrate completamente en lo que estás haciendo y no pienses en otras cosas. Vive el momento sin angustiarte por lo que no puedes controlar. De esta manera, serás capaz de evitar el estrés.
- Para y observa tu entorno: cambia tu ritmo de vida y detente para respirar, sentir y seguir adelante. No debes estar en constante actividad.
- Establece prioridades: piensa en lo que es realmente importante y no te preocupes por asuntos banales. Libérate de los agobios que generan las cosas que te impiden avanzar con fluidez.
- Entrena y medita: practica la meditación y descubre técnicas de relajación nuevas, intentando convertir en hábitos las prácticas contemplativas que pueden contribuir a lograr un mayor bienestar.
Conforme a los criterios de
The Trust Project
Tu Vida
Cómo tener un plan personal de retiro y prepararte para el futuro

¿Alguna vez has pensado cómo vivirás una vez que te jubiles? Pensar en el futuro desde hoy es importante para poder planear un plan personal de retiro (PPR) y estar bien preparado para cuando concluya tu vida laboral.
El 72 por ciento de la población mexicana no ha considerado la posibilidad de enfrentar su retiro laboral, de acuerdo con la Encuesta “Ahorro y Futuro ¿Cómo piensan los mexicanos?, realizada por la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore).
Afore: Qué es y porqué necesitas tu cuenta en lo que comienzas a trabajar
¿Qué es un plan personal de retiro?
Este video te puede interesar
Un plan personal de retiro es una cuenta de inversión que permite a los particulares ahorrar para su jubilación, explica GBM en una publicación.
Además de guardar parte de tu salario mensualmente para cuando llegue el momento, contarás con beneficios fiscales, ya que es un producto financiero deducible de impuestos.
La Condusef detalla que existen tres tipos de ahorro clasificados por el tiempo que se guarda el dinero que depositas por medio de aportaciones: Aportaciones Voluntarias, Aportaciones de Largo Plazo y Aportaciones Complementarias del Retiro.
Al mismo tiempo el ahorro voluntario es flexible, pues no se requiere de montos mínimos o máximos y se puede elegir el plazo con base en la necesidad de ahorro personal.
Fondo de emergencias: Qué es y por qué te conviene crear uno
¿Cuáles son las ventajas de contar con uno?
Las ventajas de tener un plan personal de jubilación incluyen desde la posibilidad de controlar cómo se invierte tu dinero, hasta recibir mayores rendimientos que con una pensión tradicional, detalla GBM.
A continuación, algunas ventajas más:
- Jubilación digna. Podrás construir el ahorro necesario para mantener el mismo estilo de vida que llevas ahora (o lo más cercano a él).
- Tus ahorros son deducibles. Tendrás la oportunidad de deducir hasta el 10 por ciento de tus ingresos brutos anuales, o hasta 5 UMAS* en tu declaración anual.
- Retiro a los 65 años de edad. Según el artículo 151, Fracción V de la Ley del ISR, con un PPR podrías retirarte a los 65 años. En caso de sufrir incapacidad total y permanente podrás retirarlo en cualquier momento sin retención fiscal.
4 beneficios de las aportaciones voluntarias para tu Afore
¿Cómo tener un plan personal de retiro?
Si desde hoy quieres construir un patrimonio para tu futuro, ya estás en el camino correcto. El primer paso es que comiences a averiguar qué opciones existen y cuál se adapta mejor a tu plan de vida.
No importa si eres freelance, un colaborador de tiempo completo y si tienes o no una cuenta individual de Afore. Citibanamex explica en un artículo que entre más joven inicies tu plan personal de retiro tu aportación será menor en comparación con alguien que empieza 10 años después.
Por ejemplo, si decides comenzar a los 25 años tu ahorro debería ser aproximadamente del 10 por ciento de tus ingresos, a los 35 sube alrededor del 16 por ciento y a los 45 al 27 por ciento.
También existen diversos instrumentos de inversión en los que puedes mantener tus ahorros como fondos de inversión, acciones y ETFs de México y del SIC, FIBRAS e instrumentos de deuda.
-
Belleza2 meses ago
Christy Turlington y su contundente rechazo de la cirugía estética: “Me encanta ver caras reales”
-
Celebrities4 semanas ago
Olivia Dunne vuelve a consentir a sus fans con un 'look Y2K' de infarto
-
Belleza2 meses ago
Las marcas de Belleza e Higiene que más invierten en publicidad – Marketing Directo
-
Celebrities2 semanas ago
Selena Gomez incendia las redes con sus imponentes curvas
-
Moda3 meses ago
Carolina Herrera: las transparencias y ropa diminuta ‘no son moda’
-
Tu Vida2 meses ago
IT Tools, almacén virtual de herramientas gratuitas que facilitarán tu vida
-
Moda2 meses ago
Lorena Formoso, diseadora de moda nupcial: Apostamos por mujeres que huyen de lo convencional y de los estereotipos
-
Moda1 mes ago
Video: el desopilante desfile “de moda” de los albañiles en una obra con lo que tenían a mano | Viral | La Voz del Interior