Risa | Letras Libres

Esta es la cuarta entrega de Palabras latinoamericanas, una serie que busca entender el presente de la región a través de la literatura, y viceversa, a partir de palabras clave. De las muchas mentiras que se repiten sobre la literatura latinoamericana, la de que no tiene sentido del humor es una de las más verdaderas. … Leer más

Compártelo:
 
 
      

Estereotipos de la Belleza

La belleza del ser, la belleza ser único en el universo, puede llenarnos de poder en sí y alimentarnos de coraje; pero, ante sí, nos debe de enseñar sobre la transformación y la humildad. Según Aristóteles, la belleza es «mudable, relativa y diversa», ella cambia; un objeto no puede tener para siempre, no es un ente inamovible. Para él, … Leer más

Compártelo:
 
 
      

Rotundo éxito de la tercera lectura en el marco del XVI Festival Internacional de Letras

El arquitectónico Centro Cultural Palacio Municipal fue testigo nuevamente de la tercera lectura de grupo que ofrecieron al respetable amante de las letras, los reconocidos escritores de talla internacional que fueron invitados a participar en el XVI Festival Internacional de Letras en San Luis, el cual es dedicado a la escritora y activista Elena Poniatowska. … Leer más

Compártelo:
 
 
      

“Creo que la risa es muy superior a cualquier cosa seria.” Entrevista a Hugo Hiriart | Letras Libres

A la entrada de la casa de Hugo Hiriart leo en la pared: “Cuidado con los”. Debajo de la advertencia dos gatos sonrientes, rodeados de flores, pintados sobre un mosaico. Hugo Hiriart ya espera en su estudio. Ve el medio día por la ventana. Habla lento y pausado: “No me hables de usted, mano”. Me … Leer más

Compártelo:
 
 
      

Dagoberto Vilela: El eco lojano que resuena entre notas y letras

Por José Antonio Mora Cuando el cosmos crea genios, los viste de anonimato. Así, en medio de la sutil quietud de Zapotillo, nació Dans Dagoberto Vilela, un lojano que, con su esencia, lograría tatuar una nota musical y una pluma literaria en el corazón del Ecuador. Desde la custodia de su bisabuela en los primeros … Leer más

Compártelo:
 
 
      

La distonía focal: una enfermedad neurológica que corta las notas de los músicos | Yo También, discapacidad con todas sus letras

Rogelio Igualada lleva 16 años sin sacar una nota del trombón que durante más de tres décadas le acompañó en la Orquesta Nacional de España debido a una distonía focal. Se trata de una enfermedad que provoca espasmos involuntarios y limita la carrera de muchos artistas. En una entrevista a Servimedia, Rogelio Igualada lo define … Leer más

Compártelo:
 
 
      

Cátulo Castillo: San Cátulo

“Ciudadano Distinguido de Buenos Aires”Catulo es el barrio y el abigarrado mundo que nos da la calle. Permanece por elección a ese policromo horizonte de casas chatas, empedrado infinito y paredones junto a los cuales transitaron alguna vez con paso cansino los viejos organitos. Catulo es el patio y el cedrón que llaman desde el … Leer más

Compártelo:
 
 
      

La poesía de Maricarmen Luna: Entre los amores perdidos y letras encontradas

María del Carmen Luna Pérez es profesora y poeta, ha publicado su obra en diversos libros y antologías con autores nacionales e internacionales, nació en Tabasco y se crió en Ciudad del Carmen Campeche, en esta entrevista para El Heraldo de Tabasco, la autora rememoró su infancia entre las responsabilidades y las letras, narra sus … Leer más

Compártelo:
 
 
      

“La literatura es como el agua, abraza a todos”: entrevista a Goran Petrovic | Confabulario

Nov 18 • Conexiones, destacamos, principales • 42 Views • No hay comentarios en “La literatura es como el agua, abraza a todos”: entrevista a Goran Petrovic   A través de su reciente novela, Papel con sello de agua, editada por Sexto Piso, el serbio destaca cómo el papel democratizó a Europa cuando este material … Leer más

Compártelo:
 
 
      

Grítenme piedras: Bonifaz Nuño, cimiento de una poesía decolonial | Letras Libres

Es probable que las piedras que dejó Rubén Bonifaz Nuño (1923-2013) en forma de obra sean de las más vastas y visitadas de la poesía mexicana del medio siglo, y que estas hayan servido para dar forma a una ciudad imaginada por sus versos. Por eso me preocupa cuando la mayoría de la crítica resalta … Leer más

Compártelo: