Los lectores españoles estamos de enhorabuena. La Feria del Libro de Madrid cumple 90 años, aunque la que está a punto de comenzar sea la 82ª edición. Desde el viernes 26 de mayo hasta el domingo día 11 de junio tienen en el hermoso Parque de El Retiro una señalada cita los lectores, autores, editores, libreros y demás profesionales y/o enamorados de la literatura. Semanas de hojear y comprar libros, de firmar y que te firmen, de pasear por las casetas o de acudir a alguna de las actividades programadas.
Las cifras son abrumadoras: 385 casetas, 424 expositores, casi 1000 sellos editoriales, cientos de autores que estarán firmando ejemplares… Para esta edición, la segunda de Eva Orúe como directora, se ha prescindido de escoger un País Invitado de Honor, pero eso no impide que haya representación de varios países de distintas formas. Los países europeos (con especial atención este año a Andorra y los países nórdicos) y de Latinoamérica continuarán teniendo espacios destacados. El lema de este año es “La Ciencia ilumina la Feria” y para la charla inaugural se ha invitado a cuatro escritores muy relacionados con la ciencia: Agustín Fernández Mallo, Nazareth Castellanos, Andrés Neuman y Raquel Lanseros. Asimismo, serán bastantes las actividades, encuentros y seminarios sobre el vínculo que une las letras con la ciencia.
Pero la Feria del Libro de Madrid es, sobre todo, una fecha indicada para conocer en persona a nuestros escritores favoritos. De la inmensa nómina de autores y autoras que estarán en la Feria destacamos a solo unos pocos: Alejandro Zambra, Rosa Montero, Laura Ferrero, Pilar Adón, Edurne Portela, Julia Navarro, Leonardo Padura, Antonio Muñoz Molina, Santiago Lorenzo, Marta Sanz, Javier Cercas, Lina Meruane, John Boyne, Gioconda Belli, Juan José Millás, Dolores Redondo o Brenda Navarro. No obstante, son idóneos estos días dejarse llevar por la recomendación de libreros y editores y así conocer nuevos libros, nuevos autores.
De entre tanta oferta editorial y tan abundante lista de nombres, desde Esquire hemos pedido a un buen puñado de editoriales que ayudaran al lector a elegir sus próximas lecturas, pudiendo seleccionar cada una un máximo de cuatro recomendaciones. 28 han sido los sellos que se han animado a participar y estas son sus interesantes propuestas. Cojan papel y boli porque hay para todos los públicos.
*El orden de aparición de las editoriales con sus títulos recomendados siguen el estricto orden ascendente de número de caseta que se les ha asignado por sorteo.
EDITORIAL TROTTA (Caseta nº 93)
Dialéctica erística o Arte de tener razón en 38 artimañas, de Arthur Schopenhauer. Este clásico de Schopenhauer, menor pero enormemente popular, puede ser leído como un divertimento, una guía de autoayuda para los dados a discutir que quieren salir a toda costa victoriosos o al menos indemnes de las disputas. Un ensayo, inédito en vida del autor, didáctico, irónico y realista sobre el ejercicio de la dialéctica en el discurso común e incluso en filosofía.
Descripción de China, de Matteo Ricci. Se trata de una de las obras más importantes acerca de la civilización, filosofía, historia, costumbres y geografía de China, tanto por el rigor de sus fuentes literarias como por la riqueza y autoridad de las orales, en especial los literatos chinos con los que el autor, jesuita italiano, tuvo trato. Ricci consigue presentar a los lectores occidentales una China comprensible, pero que representa al mismo tiempo un desafío para la cartografía europea de los saberes. Un trabajo etnográfico que cabe hoy enmarcar en el ámbito de las disciplinas que estudian los puentes culturales entre Europa y Asia.
La condición digital, de José Luis Suárez. Con numerosos ejemplos de nuestra cotidiana existencia digital, que se vio incrementada durante la pandemia, este ensayo describe en detalle el diseño de una condición digital o digitalidad dominada por los intereses económicos de las grandes plataformas digitales; un diseño que nos atrapa en la comodidad de la arquitectura digital que envuelve nuestra vida para que no tengamos que decidir nada ni tengamos que salir de la esfera digital para vivir la vida. Frente a ello, propone una ética de los límites digitales, articulada alrededor de una serie de prácticas para habitar y hacer humano el espacio entre lo analógico y lo digital.
Escritos sobre usos sociales, de Rudolf von Jhering. En los usos se manifiesta la presencia poderosa de un orden normativo social, distinto del constituido por las leyes jurídicas y morales. El ámbito jurídico normativo fija sanciones que solo corresponde al Estado aplicar, por ejercer la fuerza en régimen de monopolio. La moral rige la conciencia individual como un foro con carácter soberano que alcanza hasta las intenciones. Los usos sociales, por su parte, no disponen de coacción organizada, sino más bien de una repulsa, difusa pero vigente, por parte de la sociedad. Al mismo tiempo, presentan cierta aproximación a la moral: una supuesta sinceridad que haga tolerable el trato entre las personas y que en muchos casos es meramente aparente, una manifestación de afabilidad y sociabilidad, tan cargante como insoslayable. Jhering desarrolla sus objeciones, algunas carentes de vigencia hoy, sobre la relación entre lenguaje y moral, el sueldo, el pretendido significado de la moda y la vestimenta, la comida y la bebida o los modales sociales. Concluye con un uso social que merece su más acerba crítica, aún practicado y fuente de complicaciones: la propina, que califica de mal uso por ciertos vicios que genera.
BLUME (Caseta nº 98)
Top Secret. Cine y espionaje de varios autores. Es la primera obra consagrada a la fructífera relación entre el espionaje y el cine, las series de televisión o incluso los dibujos animados. Organizado por orden alfabético, ofrece entrevistas en exclusiva con realizadores, actores y actrices, y textos documentados sobre la historia que ha entrelazado al cine con el espionaje. Un libro que acompañará la exposición itinerante por varias ciudades españolas (iniciando en Madrid, en junio de 2023).
Paganos: la cultura visual de los mitos paganos, leyendas y rituales, de Ethan Doyle White. Es una obra que muestra cómo los paganos encuentran valores divinos en el mundo natural y el sentido espiritual en el universo material. Se trata de una colección espectacular de historias, símbolos, lugares sagrados, objetos ceremoniales, pinturas y esculturas extraídas de los últimos 3000 años de las religiones hindú, sintoísta, nativa norteamericana, nórdica antigua, griega, romana, celta…
El mar será…, de Sebastián Gertrúdix. Esta obra recrea en forma de novela los dos años (1934-1936) en que Antoni Benaiges fue el Maestro en la Escuela Rural de Bañuelos de Bureba, en Burgos, donde aplicó una innovadora metodología pedagógica basada en la participación de los alumnos y el uso de la imprenta. En agosto de 2010, con motivo de la exhumación de una fosa común en La Pedraja, un vecino de Bañuelos hará emerger a pie de fosa la figura del Maestro diciendo: «Aquí está enterrado el maestro de mi pueblo».
Los Beatles. La historia de cada una de sus 211 canciones, de Jean-Michel Guesdon y Philippe Margotin. Es una nueva edición con datos actualizados extraídos del documental The Beatles: Get Back. Las 211 canciones de los Beatles, descifradas, analizadas y explicadas, con el fin de comprender el modo en que dejaron su huella en la historia de la música. Con testimonios de los propios Beatles y de las personas pertenecientes a su entorno más cercano.
LA CAJA BOOKS (Caseta nº 99)
Memeceno, de varios autores (coordinado por Álvaro L. Pajares). Este ensayo colectivo reúne a historiadores, filósofos, críticos culturales y creadores de memes para reflexionar sobre uno de los fenómenos que con más fuerza han moldeado la cultura pop del siglo XXI: el meme. Entre todos desgranan la dimensión política del meme. La ideología que esconden y su evolución de cultura de nicho a moneda de cambio en el capitalismo de plataformas.
Leer mata, de Luna Miguel. Luna Miguel acaba de terminar la performance La muerte de la lectora en la que leía durante 48 horas sin parar para experimentar en torno a la relación entre el cuerpo y la lectura. La performance está basada en las ideas expuestas en Leer mata, un ensayo narrativo, erudito y subyugante en el que la autora trata de desentrañar qué supone ese gesto aparentemente sencillo que es la lectura. Acaba de llegar a las librerías la traducción al catalán, Llegir mata.
Criaturas fenomenales. Antología de nuevas cronistas, de varios autores (edición a cargo de María Angulo Egea y Marcela Aguilar Guzmán). Angulo Egea y Guzmán Aguilar han rastreado el campo de la crónica hispanoamericana en su busca y han reunido en este libro a veintiuna voces de veinte países. Las escritoras que conforman este volumen han nacido después de 1980 y han publicado sus textos en pleno siglo xxi. Pero no son nuevas por ello sino porque, como escribe Gabriela Wiener en el prólogo: «Son las que están aquí las que trajeron los nuevos temas, los nuevos aires, los nuevos cuerpos, los nuevos horizontes, las nuevas luchas, las nuevas palabras, las que siguen empujando la puerta fría, las que han acampado en el extrarradio».
AKAL (Caseta nº 129)
El Germinal español, de Francisco Sánchez Pérez. El lenguaje y la pluma de Francisco Sánchez Pérez autor nos lleva a conocer desde dentro, pero con todo el rigor de un análisis histórico, un hito crucial de nuestra historia reciente: la aparición de la República y la primera vez que aparece una genuina democracia en nuestro país. Un ensayo que descifra las claves de un cambio de régimen enmarcando el adecuado contexto histórico, y la percepción institucional y popular de sus resultados.
El proceso, de Franz Kafka. La edición ilustrada del relato que, probablemente, más se acerca a la idea de lo kafkiano. Esta edición de una de las obras maestras de la literatura contemporánea cuenta con la fuerza de las ilustraciones de Fernando Falcone, que refleja perfectamente tanto la angustia del protagonista y su rebeldía contra un sistema absurdo como lo inexplicable del universo de Kafka.
SIGLO XXI (Caseta nº 130)
Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano. Un libro escrito con la intención de dar voz a quienes se les ha robado, con el objetivo de divulgar los hechos que la historia oficial, la de los vencedores, esconde o miente. Cincuenta años después de su publicación, América sigue sangrando. Las venas… no ha sido un libro mudo, sino que nos sigue hablando.
CABARET VOLTAIRE (Caseta nº 151)
El hombre joven, de Annie Ernaux. Último título publicado en Francia por la Premio Nobel de Literatura 2022. Una miniatura perfecta que condensa las líneas maestras de la escritora francesa.
Miradnos bailar, de Leila Slimani. Continuación de la saga familiar que comenzó con “El país de los otros”, escrito por Leila Slimani, autora del clásico contemporáneo Canción dulce.
Diario del ladrón, de Jean Genet. Por primera vez el texto original, sin censuras y en una nueva traducción, de este monumento poético y erótico de la literatura del siglo XX.
El niño pan, de Agustín Gómez Arcos. Uno de los libros más conmovedores del almeriense Agustín Gómez Arcos, autor fetiche de la editorial.
ACANTILADO (Caseta nº 153)
El violín de Lev, de Helena Attlee. Recomendamos este nuevo ensayo de la autora de Donde florece el limonero porque es todo un viaje en el tiempo en el que, partiendo de un antiguo violín, Attlee nos descubre cómo se trenzan las vidas de compositores, lutieres, viajeros, príncipes y vagabundos. Un ejemplo extraordinario del poder oculto de los objetos y las maravillosas historias que atesoran.
Pequeña enciclopedia de lugares íntimos, de Yuri Andrujovich. Un viaje por carreteras secundarias en el que cada ciudad es un personaje y la manifestación de parte de la vida del autor y de la propia Europa.
Danza humana, de Rafael Argullol. Siguiendo la estela de Visión desde el fondo del mar, Argullol mezcla diario, filosofía, viajes y narrativa en una obra coral, un libro de libros, que explora el misterio de aquello que somos.
Matrioskas, de Marta Carnicero. Una historia desgarradora acerca del dolor y la amargura que acompañan a todas las guerras. Marta Carnicero estará firmando en la Feria del Libro el sábado 27.
DESNIVEL (Caseta nº 161)
Comunidad de Madrid. Pasión por la montaña, de Francisco López Saura. Reúne 25 excursiones para todos, incluida alguna dentro de Madrid capital.
Nutrición para escalar, de Luis Rodríguez. Un libro ideal para aficionados a la escalada tanto en rocódromo como en roca.
Prohibidas pero no vencidas, de Carlos Beltrán. Increíble libro con el que recuperamos los nombres y las vidas de mujeres pioneras del deporte.
GALAXIA GUTENBERG (Caseta nº 171)
Un nuevo país al otro lado de mi ventana, de Theodor Kallifatides. Con el humor y la calidez que le son propios, Kallifatides nos lega aquí su alma al desnudo, y construye un relato de una humanidad radical que maravillará y emocionará de nuevo a sus lectores.
Sobre Kafka. El otro proceso, de Elias Canetti. Los trabajos preparatorios de El otro proceso tuvieron lugar en un periodo de gran efervescencia tanto en la vida íntima como en la trayectoria literaria de Canetti. De todo ello queda reflejo en los apuntes aquí reunidos, a los que se suman todos aquellos que Canetti había dedicado a Kafka durante los años anteriores a recibir el encargo de escribir El otro proceso, más otros muchos posteriores a la publicación del ensayo hasta su muerte, en 1994.
Maddi y las fronteras, de Edurne Portela. Una novela apasionante sobre una mujer que no se ajustó a las convenciones de su tiempo y que cruzó todas las líneas rojas. Una mujer que hizo lo que nadie esperaba de ella.
ERRATA NATURAE (Caseta nº 208)
Los armarios vacíos, de Maria Judite de Carvalho. ¿Cómo empezar de nuevo después de una pérdida? ¿Y del desengaño? ¿Cómo recomponer la identidad quebrada, las esperanzas y los anhelos sofocados, prescritos, ligados a otro, a otra existencia? En su vida, Dora Rosário ha de enfrentarse de forma radical a estas preguntas en dos ocasiones. Ésta es su historia, pero no sólo: gracias al deslumbrante virtuosismo de Maria Judite de Carvalho, a su gran precisión, sencillez y contención, accedemos a una intimidad universal, a la conciencia atemporal de tantas y tantas mujeres. Una historia que nos llega tras la recuperación de esta imponente escritora que vive una eclosión internacional.
Viajes por mi jardín, de Nicolas Jolivot. Nicolas Jolivot pasó más de treinta años de su vida recorriendo el mundo. Pero un día decidió parar y ocuparse de su jardín familiar, que se remonta a 1821, con la idea de inventariar su contenido: «al cabo de un mes de prospección, me di cuenta de que el movimiento perpetuo de la naturaleza y la infinidad de lo diminuto hacían de mi empeño una empresa quimérica. Comprendí entonces que, para un observador atento, mi jardín de trescientos metros cuadrados es tan vasto como China». El resultado es este libro, más de 200 páginas de una belleza deslumbrante, con ilustraciones naturalistas de gran delicadeza que parecen querer escapar de cada página y textos preciosos y sosegados sobre la historia del jardín, de sus habitantes, de su flora y su fauna… de todo lo que en él moró en el pasado y lo que lo habita en el presente. Una delicia para todas las edades.
Cuando los animales sueñan. El mundo oculto de la consciencia animal, de David M. Peña-Guzmán. El primer libro sobre el sueño de los animales, tras décadas de descrédito científico, para un recién inaugurado tiempo de nueva ética y bienestar animal. Un apasionante y riguroso ensayo que aúna ciencia y filosofía con maestría literaria para preguntarnos: si los animales sueñan —y, por lo tanto, desean, imaginan, recuerdan…—, ¿podremos seguir viéndolos como simples masas de materia orgánica?
ARIEL (Caseta nº 217)
La encrucijada mundial: Un manual del mañana, de Pedro Baños. “Me acusarán de revolucionario, y estarán en lo cierto”, Pedro Baños. La encrucijada mundial analiza la coyuntura mundial actual, prevé los problemas a los que nos tendremos que enfrentar y ofrece soluciones a corto y medio plazo. Dentro de la obra de Baños, este es el título que más se acerca a la gente de la calle y el más valiente, polémico y revolucionario. Además de la geopolítica (el pulso entre China y EEUU), Pedro Baños se pregunta por el futuro de la democracia, por la sociedad del mañana, por el metaverso y materias que transcienden lo puramente geopolítico. Una obra revolucionaria que nos ayudará a enfrentarnos a los retos del siglo XXI. «No cabe duda de que las soluciones actuales —los sistemas heredados del siglo XX— ya no son válidas, y mucho menos las de épocas anteriores. Hemos entrado de lleno en la era digital, una verdadera Revolución Industrial, económica y social cuyos efectos apenas empezamos a vislumbrar […]».
Veneno. También los niños saben mentir. Y una mentira suya puede desencadenar el infierno, de Pablo Trincia. Una historia real. Un caso que pone de manifiesto los peligros de la psicosis colectiva y que se estudia en universidades de todo el mundo. Un true crime que se lee como una novela. Una historia que atrapará a los lectores habituales del género y a aquellos que no acostumbren a interesarse por el mismo. En dos pequeños pueblos de centro-norte de Italia, dieciséis niños son separados de sus padres por los servicios sociales. Se acusaba a sus progenitores de pertenecer a una secta de satánicos pedófilos. Nadie sabe nada y nadie ha visto nada, pero fueron los propios niños los que relataron a los psicólogos las monstruosidades a los que tuvieron que hacer frente en una sociedad en la que imperaba la ley del silencio. «La impresión que me dio, hablando con los pocos que accedieron a atenderme, fue que por alguna oscura razón nadie quería volver a meter las narices en aquella historia. Era una experiencia concluida ya, que había que olvidar. “¿Podría haber algo de verdad en los relatos de todos esos niños?”, era la pregunta que repetía. La respuesta más frecuente era: “Podría ser, pero mi cliente no tiene nada que ver”, o “A estas alturas es imposible saberlo”».
Desde el ojo del huracán: una historia íntima de las librerías, de Marina Sanmartín. Una bella historia sobre las librerías independientes y sus libreros. Un libro escrito de forma exquisita y lleno de referencias literarias que narra las vivencias íntimas de la autora como lectora y librera mientras nos adentra en la historia de estos establecimientos de la cultura. Un hermoso alegato a favor de las librerías como lugares de encuentro, refugio, lucha y reflexión. Un delicado y bello homenaje a las librerías y a los que lo hacen posible: los libreros y las libreras. La celebración de un oficio de valor incalculable. Encantará a los amantes de los libros que visitan las librerías asiduamente, pero que también es una invitación para quienes no las han pisado nunca y quieren descubrir su magia. «En definitiva, y aunque la literatura no se ha quedado atrás y ha hecho de las librerías un tema importante, el cine es mi debilidad cuando se trata de recrearlas y trascenderlas, porque consigue mostrárselas no solo a los lectores ya conversos, sino también a aquellos que no leen, sorteando la trampa de la endogamia en la que a los profesionales del sector nos resulta tan fácil guarecernos. El cine rompe las barreras y, de la misma manera en que acoge a los libreros, encuentra en sus espacios buen cobijo».
PERIFÉRICA (Caseta nº 226)
Peregrino transparente, de Juan Cárdenas. En su última novela el colombiano Juan Cárdenas es capaz de de mezclar géneros tan dispares como el ensayo artístico, la poesía, el wéstern o la literatura de aventuras. En ella sigue los pasos de Henry Price, pintor inglés al servicio de una expedición científica que recorre Colombia en 1850, y que sigue a su vez el rastro de un misterioso artista local. En la novela vemos desfilar todos los fantasmas del mundo contemporáneo: la geopolítica de las mercancías, el racismo como táctica de dominación global o la destrucción de la naturaleza a manos de un capitalismo irracional, pero también las utopías y la imaginación de posibles futuros para la especie humana.
Élise o la vida de verdad, de Claire Etcherelli. Annie Ernaux ha declarado en diversas entrevistas que la lectura de esta novela la marcó profundamente. Nacida de la propia experiencia de la autora en un entorno laboral parecido al de la protagonista, Etcherelli pone en pie, con habilidad y sin maniqueísmo, un personaje femenino de clase obrera al que dota de complejidad y sutileza. Élise se traslada a París desde Burdeos siguiendo los pasos de su hermano. Allí conseguirá un empleo en la cadena de montaje de una fábrica de automóviles, donde comienza a ser consciente de la vida de verdad: la exigencia productiva implacable para satisfacer un incipiente consumo de masas; la tensión racial entre los trabajadores franceses y los trabajadores inmigrantes; la dificultad de desenvolverse en la gran ciudad y sus periferias. En la fábrica entra en contacto con Arezki, un compañero argelino que sufre, como la mayoría de sus compatriotas, el trato arbitrario y desconsiderado de los patronos y de la policía (corre el año 1957, plena guerra de independencia argelina). Poco a poco y en secreto, la distancia de sus respectivos mundos se reduce hasta diluirse en una arrebatada y emocionante historia de amor.
Seúl, São Paulo, de Gabriel Mamani. En su novela de debut, el boliviano Mamani consigue hablar de inmigración, racismo, clase, angustia adolescente, identidades fluctuantes y hasta de k-pop alejado de toda solemnidad y casi sin que se note, con la profunda ligereza de quien sabe que la gran literatura es, sobre todo, cuestión de tono. Tayson, nacido y criado en São Paulo, regresa con su familia a Bolivia, tierra de sus progenitores. Su primo recibe al retornado, y juntos transitan por el dulce infierno de la pubertad. A través de una sucesión de miniaturas de elevada intensidad poética, Mamani logra situarnos en el lugar de los cruces imposibles y de lo irresuelto, de lo que no acaba de sentirse a gusto en su propio pellejo. Las voces de la novela reflexionan, juegan con las palabras de la lengua española, las trituran en el mortero aymara y les extraen un jugo nuevo: el jugo de la literatura que viene, que ya está aquí.
La señorita Haas, de Michèle Audin. Esta es una hermosa y potente novela coral sobre las vidas de trece mujeres, anónimas aunque con un mismo apellido, Haas, y un mismo espacio-tiempo: la Francia que, entre 1934 y 1941, se adentra en la Segunda Guerra Mundial. Cada capítulo elige una perspectiva narrativa diferente y se convierte en una lección de estilo. El resultado es la novela verdadera de aquellas mujeres comunes, trabajadoras jóvenes: sus gestos mínimos y su orgullo, el acoso que padecen, sus situaciones familiares, el embrutecimiento laboral, sus sueños y sus expectativas. De una delicadeza y elegancia sin igual.
SEXTO PISO (Caseta nº 227)
No todo el mundo, de Marta Jiménez Serrano. El libro del que «sí todo el mundo» está hablando: relatos ágiles, divertidos y con mucho punch sobre el amor, el desamor y sus derivados.
Heredarás la tierra, de Jane Smiley. Un novelón de los de antes: grandes personajes, giros inesperados, dilemas morales, reflexiones aplastantes. La lectura perfecta para el verano.
Intimidades, de Katie Kitamura. ¿Qué ocurre cuando nos vemos obligados a reservarnos nuestra intimidad? Un libro que atrapa al lector desde la primera página. Para los fans de leer de un tirón.
La creación del yo, de Anil Seth. Un apasionante ensayo que explica cómo funciona la mente y que te hará replantearte todo lo que creías saber sobre la percepción, la memoria, la realidad y el yo.
NÓRDICA LIBRO (Caseta nº 227)
La Antártida del amor, de Sara Stridsberg. Es una de las grandes novelas nórdicas de los últimos años, como indica ser Libro del Año del Financial Times y finalista de los premios Booker y Dublin Literary Award. Esta novela es uno de esos libros que te marcan, tanto por el desenlace de la historia (que conocemos desde la primera página) como por la belleza del lenguaje.
En busca de mi elegía. Poesía 1960-2010, de Ursula K. Le Guin. Por fin se publica en castellano la poesía de Ursula K. Le Guin. Fruto de más de medio siglo de escritura, estos poemas abordan temas como la guerra y la creatividad, la maternidad y el mundo natural, y brillan con humor y belleza. Estos versos nos ayudan a conocer íntimamente a la gran autora estadounidense.
De viaje, de Virginia Woolf. Woolf fue una gran viajera y prueba de ello son las numerosas referencias a sus viajes que aparecen en sus diarios y cartas. De viaje reúne, por primera vez en español, muchos de estos textos que permanecían inéditos. Este libro nos lleva de viaje por toda Europa con el ritmo sosegado de los viajeros de comienzos del siglo XX.
CAPITÁN SWING (Caseta nº 247)
Ciudad feliz, de Charles Montgomery. Un pertinente ensayo en esta primavera electoral en la que pronto elegiremos a los nuevos regidores municipales. El autor ofrece ejemplos de gestión municipal social y humana, grandes ciudades en las que se han realizado cambios desde el urbanismo para convertir los núcleos urbanos en espacios menos hostiles en los que sí podamos y queramos habitar. El libro del canadiense Charles Montgomery evidencia cómo el diseño urbano condiciona cómo nos movemos, cómo sentimos y cómo tratamos a otras personas.
Menos es más, de Jason Hickel. Una llamada de atención a nuestra forma de vivir y de existir en el planeta. Ante la urgente emergencia climática, el antropólogo económico Jason Hickel expone las alternativas que tenemos a 500 años de capitalismo. Un libro urgente sobre la esperanza y la necesidad de cambio. El sistema no se sostiene, porque está basado en el crecimiento ilimitado de un planeta finito. No es cuestión de ideología, sino de supervivencia y de crecer de forma sostenible. Un importante texto interdisciplinar que arroja reflexiones y útiles reflexiones para construir un futuro en el que decidamos colectivamente cómo queremos seguir existiendo.
Los hombres que odian a las mujeres, de Laura Bates.El machismo de hoy se esconde en la misoginia líquida y organizada en Internet. Foros de hombres blancos cishetero que, frustrados por no tener éxito en sus relaciones afectivo-románticas, deciden volcar la rabia y la ira haciendo apología de la violencia contra las mujeres. No son pocos y están organizados: generan relato, discurso y construyen ideas racistas, sexistas y supremacistas que amenazan la cultura democrática y las mentes de los adolescentes, hombres jóvenes expuestos y vulnerables a sus discursos de odio. La autora se hace pasar por uno de ellos en la dark web en esta investigación plagada de datos y ejemplos sobre el nuevo fenómeno. Una lectura imprescindible para no bajar la guardia y actuar en consecuencia.
CANDAYA (Caseta nº 247)
El arte de escribir de pie, de Aitor Romero Ortega. Es un libro que, a través de ocho crónicas con un claro hilo conductor, traza una historia personal de la enfermedad viajera, desde la Roma del Grand Tour al Benidorm del turismo low-cost, pasando por lugares como Lisboa, Tánger, Madrid, Irlanda del Norte, la América icónica del cine o Barcelona a través de piezas que se inician como crónicas para mutar después en ensayos culturales, en relatos de no-ficción o incluso en textos dolorosamente autobiográficos.
Mía, de Miguel Dueñas. Una novela inquietante, un relato al mismo tiempo delicado y perturbador sobre los secretos familiares y los hechos traumáticos que nos conforman como seres humanos, donde los abusos, la violencia en la pareja y en la familia, la salud mental o el quiebre de la aparente normalidad que nos protege del caos, son los detonantes que trastocan la vida cotidiana de Mía, la protagonista, una joven que, entre la rebeldía y la resignación, avanza hacia un destino que parece inevitable.
El libro de nuestras ausencias, de Eduardo Ruiz Sosa. Recientemente reconocida con el Premio de Narrativa Estado Crítico 2022, es una novela sobre las desapariciones en el norte de México, la violencia del narcotráfico, las fosas clandestinas en el desierto y la sierra. Un recorrido de múltiples voces e historias, de tiempos que se solapan y se entretejen a través de escenarios de teatro, imprentas en bancarrota, casas abandonadas y personajes históricos como Julia Pastrana, “la mujer más fea del mundo”, y José de Gálvez, visitador general de la Nueva España.
Arkhé, de Sara J. Trigueros. un viaje arriesgado, una navegación antiheroica hacia el centro de la tormenta. Pero es también el mapa de las islas en las que halla refugio su autora: la lira de Orfeo y el coro helénico, sí, pero también el descarnado realismo hispánico. En la poética de Sara J. Trigueros subyace la tradición y se abre incesantemente una herida en el costado eterno de la humanidad: la necesidad de salvar y ser salvado. Y si bien es inmensa la pérdida del yo —y del otro— durante el camino, lo será tanto como obstinada es la insistencia en continuar/sobrevivir.
SALAMANDRA (Caseta nº 256)
Cuentos completos, de James Salter. Leer o releer a Salter siempre es un placer.
La emperatriz del nuevo mundo, de Irene Dische. Una historia conmovedora sobre tres generaciones de mujeres en la bulliciosa Nueva York de la posguerra.
La casa de la fortuna, de Jessie Burton. Magnifica secuela de La casa de las miniaturas, en la que Burton vuelve a los escenarios de su obra más conocida con la conmovedora historia de una joven mestiza que lucha por tomar las riendas de su vida en la bella Ámsterdam del siglo XVIII.
Lucía, de Bernard Minier. Una novela aterradora y absolutamente adictiva, con la que el “rey del thriller francés” inaugura una nueva serie, protagonizada por una joven Guardia Civil y ambientada en la España de hoy.
RESERVOIR BOOKS (Caseta nº 256)
La Ronda, de Francisco Bescós. Es casi imposible innovar en el que quizá sea el género más difícil de cultivar en la actualidad: la novela policial, negra, de intriga, de suspense, thriller… pero Francisco Bescós ha logrado firmar un libro redondo que cuenta con una premisa fuerte y cruel, de la que no damos más detalles para no caer en spoilers. Tiene también un escenario inmejorable: la ciudad de Madrid. Y tiene sobre todo acción a raudales, ingenio de sobras y una estructura endiabladamente adictiva. Un acierto seguro para estas semanas de verano que asoman ya en el calendario.
El último sueño, de Pedro Almodóvar. Doce relatos, escritos desde finales de los años sesenta hasta la actualidad, en los que se reflejan las obsesiones íntimas de Almodóvar así como algunos de los temas que han aflorado intermitentemente en su obra cinematográfica: el dolor y la gloria que acompañan a toda carrera creativa, el deseo como ley que rige la vida, la mala educación recibida en los oscuros años escolares y la obsesión por convertir en materia narrativa toda experiencia cercana. Descubrimos aquí al «escritor secreto» Pedro Almodóvar, que tras un largo silencio editorial nos abre de par en par las puertas de su íntimo mundo literario.
TAURUS (Caseta nº 257)
Vida contemplativa, de Byung Chul Han. Un texto ideal para iniciarse en la obra de este autor germano-coreano, y también para sus fans, claro. Sobre todo si forman parte de esos lectores que llevan tiempo rumiando la necesidad de echar el freno y abandonar un estilo de vida, completamente absorbido por la actividad, que nos llevará a la ruina. También es un regalo perfecto para esa persona absorbida por el trabajo que todos tenemos en mente. Con sus fuegos artificiales dialécticos, nos convence de hasta qué punto estamos perdiendo nuestra capacidad de no hacer nada. El profesor Han rastrea los beneficios, el esplendor y la magia de la ociosidad y diseña una nueva forma de vida con la que afrontar la crisis actual de nuestra sociedad y frenar la explotación de la naturaleza y de nosotros mismos.
Mira lo que te pierdes, de Will Gompertz. Leer este libro es como tomar prestados los ojos de algunas de las figuras más relevantes de la historia del arte. ¡Hay tanto que aprender sobre el modo en que los artistas ven el mundo! Cada capítulo entremezcla pequeñas perlas biográficas con originales interpretaciones de las obras de Hockney, Gentileschi o Kandinski y otros expertos observadores, y ofrece claves para sacarle más jugo al arte, pero también a la vida.
Escuela de rebeldes, de Charles King. La historia deslumbrante de un grupo de espíritus libres desmontó los mecanismos del racismo y descubrió que el mundo se equivocaba. A inicios del siglo XX, el antropólogo Franz Boas y su equipo de investigadoras se rebelaron contra el canon imperante para demostrar con el método científico que la cultura es diversa y que ninguna civilización es mejor que otra. Escuela de rebeldes sigue a los protagonistas de esta gran aventura, decisiva para definir los conceptos de justicia social, igualdad y tolerancia. Un texto delicioso que constituye una maravillosa puerta de entrada al mundo de la antropología para cualquier lector.
La luz de mis ojos, de María Jesús Fuente. Es sorprendente el modo en que, en un terreno como el de la maternidad, en el que hay tanto publicado, los aires frescos lleguen en forma de libro de historia del Medievo. En este relato maravillosamente construido sobre la figura de la madre en la Edad Media se entremezclan la historia, la literatura, la religión, el arte. El deseo de ser madre, la falta de él, la lactancia, el parto, la crianza… los temas que aborda La luz de mis ojos se están tratando hoy con gran ardor, y en la Edad Media encontramos las raíces de tales debates. Para entender la maternidad hay que mirar al pasado, y esa mirada permite contemplar con la nitidez de la distancia aspectos actuales, difuminando capas emocionales, ideológicas o costumbristas que a menudo emborronan la realidad. Un libro sólido, único y bellísimo.
CABALLO DE TROYA (Caseta nº 257)
Leche condensada, de Aida González Rossi. Leche condensada es una partida de Pokémon en la Game Boy. Aída debe crecer. O contenerse para no crecer. O mantener con ella a Moco, su primo idéntico, su otro yo. O proteger a Yaiza, su mejor amiga. O engañarla usando un Messenger falso, haciéndose pasar por un chico que la enamora. O beber hasta que las cosas dejen de ser lo que son. O hablar y hablar sobre las cosas y sobre cómo son. Este texto de la escritora y poeta canaria nos acerca a una literatura periférica y manteniendo la oralidad propia del dialecto. Leche condensada es también el descubrimiento de la sexualidad, del amor, pero también una historia de abuso. Ese abuso que pergeña un relato de violencia contenida que se extrapola a cada una de las facetas de la vida de Aida. Un libro fantástico y con una preciosa historia que se materializa a medida que el libro avanza llenándolo de luz.
Los bloques naranjas, de Luis Díaz. Los bloques naranjas es un libro sobre la amistad masculina y la imposibilidad de comunicación; sobre la corporalidad y los afectos masculinos truncados, torpes, subterráneos, que se dan en una pandilla de chicos en un barrio de los 2000. Leer este libro es un acto de redención, un texto de una belleza extrema que nos acerca a las nuevas masculinidades. La sensibilidad del autor, ya plasmada en anteriores poemarios, resurge con un ejercicio de verso en prosa. Los bloques naranjas es un texto sin puntuación, un libro para leer en voz alta y reconciliarse con los apegos masculinos.
Se te oscurece el pelo, de María José Hasta. Se trata de un libro de cuentos inclasificables, un manual de observación de la vida y los recuerdos, un hilo que cose, embellece y tiñe de humor todo lo delicado y lo extraño del mundo. Si existen personas destinadas a escribir, una de ellas es sin duda María José Hasta que nos muestra en estos relatos intercalados una forma de mirar diferente, descubriéndonos la belleza que a veces somos incapaces de apreciar.
LIBROS DEL KO (Caseta nº 299)
Piscinosofía, de Anabel Vázquez. Un tratado acuático y desordenado sobre piscinas reales e imaginadas. Siempre supe que toda piscina generaba un campo magnético de ligereza y alegría, y me he pasado toda la vida persiguiéndolo. Todo el mundo sonríe en el bordillo de una piscina, mira al sol con los ojos guiñados, o piensa si saltar o no al agua. Todo eso es contemplativo e inútil, todo eso es sabio. Hay, también, orden en el agua domesticada; orden que no tengo dentro y busco fuera. No conozco a nadie que viaje persiguiendo piscinas, madrugue, trasnoche, salte vallas, renuncie a planes, se desvíe de rutas o se clave astillas en el dedo para mirarlas. No deseo poseerlas, tampoco lo deseaba la Didion, a quien su padre dijo que si quería una piscina, debía cavarla ella y se negó con sabiduría. Tampoco nadarlas, solo espero tenerlas cerca. Ya iré averiguando si eso es amor, obsesión o refugio.
King Corp., de José María Olmo y David Fernández. En el imperio de Juan Carlos I, que abarca desde Panamá hasta Suiza pasando por los países árabes del golfo Pérsico, nunca se pone el sol ni, lo que es más importante, se acaba la liquidez. King Corp. sigue los pasos del dinero, como mandan los cánones del periodismo de investigación, sin olvidarse de recrear la atmósfera corrupta de una época y un país. En este sentido, King Corp. es un bestiario de las élites españolas que se hicieron (aún más) ricas y poderosas a la sombra del rey; una crónica negra (con un inevitable fondo rosa) por donde desfilan narcos, abogados suizos y traficantes de armas (entre otros); y un manual de instrucciones para guiarse por el laberinto de escándalos financieros y procedimientos judiciales que amenazaron con sentar en el banquillo a un rey por primera vez en la historia de España.
Costo, de Andros Lozano. En las aguas del estrecho de Gibraltar, la desigualdad se convierte en negocio: miles de toneladas de resina de cannabis cultivadas en las montañas de Marruecos llegan hasta las costas andaluzas en forma de fardos de hachís, y desde aquí son distribuidas por las calles de toda Europa. La red de tráfico se ha ido extendiendo por la costa andaluza y por Ceuta y Melilla, ha sumado nuevas mercancías como la cocaína, ha expandido sus contactos a los cárteles colombianos y mexicanos, y a bandas europeas, se ha intentado introducir en las instituciones y se ha vuelto más violenta e impenetrable. En las comarcas con más paro de la Unión Europea el narco es una industria que emplea a miles de trabajadores.
Los reveses, de Javier Pérez de Albéniz. En 2015, a sus 56 años, a Javier Pérez de Albéniz le diagnosticaron párkinson. A partir de entonces, emprendió un viaje muy diferente a los que había realizado como periodista y que le habían llevado por medio mundo: la búsqueda de actividades que le permitieran ralentizar el avance de la enfermedad y exprimir una vida disfrutona. Casi de rebote, Javier Pérez de Albéniz se topó con las tremendas virtudes que tiene el ping-pong para los pacientes de párkinson y se entregó a esta práctica con la misma devoción con la que antes había abrazado los viajes y la música. Cinco años después de haber recibido su diagnóstico y habiendo jugado solo tres campeonatos —en Moral de Calatrava, en Candeleda y en Oropesa—, se encontró a sí mismo disputando la final de un campeonato internacional en Berlín. Este libro no solo es una crónica de supervivencia, sino también un canto a los pequeños placeres y a los grandes desafíos.
LENGUA DE TRAPO (Caseta nº 300)
Apriétame más fuerte, de Juan Sanguino. Este libro analiza la singularidad del fenómeno Mónica Naranjo: una cantante que triunfó primero en México, que renovó la puesta en escena y sobre la que no pararon de circular disparatados rumores que en realidad hablaban más de la estrechez de aquella España. Pero, además, este libro cuenta la historia de una dura constatación: que la comunidad LGTB tuvo que existir como público para ser tratada con dignidad.
No a todo, de Guillermo Zapata. Es 2003, la izquierda ha ganado en las elecciones autonómicas en Madrid y parece recuperar el poder después de ocho años destronada. Pero el día de la votación dos diputados del PSOE se abstienen y frustran la elección del candidato socialista. No todo el mundo recuerda el nombre de aquel candidato, pero el apellido de uno de los tránsfugas quedaría grabado a fuego en nuestra historia política. El tamayazo le dio la victoria al PP y abrió las puertas al aguirrismo, una tendencia llamada a transformar las formas de la derecha madrileña.
Dicen que ha muerto Garibaldi, de Jacobo Rivero. Un cadáver sin documentación aparece el 2 de febrero de 2022 en el polideportivo Magariños de Madrid. El caso cae en manos de Padilla, un inspector melómano y de comidas de cuchara, y de Robles, que cree más en el personaje de Kima, de The Wire, que en la justicia española. El baloncesto, los tentáculos de la extrema derecha y la historia reciente de España se dan la mano en esta novela, en la que Jacobo Rivero combina finamente reportaje documental y ficción criminal.
Lodo, de Begoña Méndez. Begoña Méndez vuelve en este texto a la Murcia que vio emigrar a su familia en los años 50, para explorar su herencia y su desarraigo. Y descubre la historia de una mujer que murió encallada en el lodo de la playa, testimonios angustiados, corruptelas, un sinfín de violencias, de datos incontestables y, sobre todo, un enorme cuerpo que agoniza. Lodo es una investigación política, es el diario de un viaje al fondo del Mar Menor y es un análisis forense escrito con las herramientas que da la mejor literatura.
PÁGINAS DE ESPUMA (Caseta nº 304)
Cuentos completos, de Stefan Zweig. Una nueva catedral en nuestra colección de cuentos completos de autores clásicos: toda la narrativa breve del gran Stefan Zweig reunida, por primera vez, en más de mil trescientas páginas y con la impecable traducción de Alberto Gordo.
Cartas (1900-1920), de James Joyce. Esta edición en dos volúmenes –preparada y traducida por Diego Garrido– es la más completa hasta la fecha en cualquier idioma. Este primer volumen reconstruye un viaje deslumbrante entre 1900 y 1920 para cualquiera que haya sentido el más mínimo interés por una de las principales figuras de la literatura universal.
Pombero, de Marina Closs. Finnalista del Premio Internacional Ribera del Duero, el nuevo libro de cuentos de la argentina Marina Closs la sitúa como una de las voces más particulares y atrevidas de la nueva narrativa latinoamericana.
La Menuda, de Lara Moreno e ilustrado por Ilu Ros. Lara Moreno ha esculpido en La Menuda un texto crítico, conmovedor y poético que –junto a la personalísima visión de la artista Ilu Ros– radiografía este primer tercio del siglo xxi sumergido en crisis medioambiental, sanitaria, bélica y social.
TURNER (Caseta nº 306)
Abecedario democrático, de Manuel Arias Maldonado. Se trata de un manual de cultura política para jóvenes y adultos compuesto por 27 ensayos, uno por cada letra del alfabeto. Recomendable por la extraordinaria variedad –y prestigio– de los personajes entrevistados.
Estilo. Estética, vida y consumo, de Peio Aguirre. Consciente de los riesgos de vincular la creación artística con la sociedad de consumo, el autor sostiene que uno de los propósitos en la posmodernidad es el arte de modelarse a uno mismo. Es uno de nuestros clásicos, sobre los retos tecnológicos y éticos de nuestro siglo.
Inteligencia artificial, de Margaret A. Boden. Boden, una de las autoridades mundiales en este campo, nos presenta aquí un completo y accesible “estado de la cuestión” sobre la historia de la computación y las preguntas filosóficas que suscita. Una reflexión crítica sobre los mecanismos de identificación estética.
El arte de la entrevista. De David Bowie a Adam Zagajewski, de Alfonso Armada. Conversaciones con Daniel Barenboim, Steven Spielberg, Wim Wenders, Harold Bloom, Richard Ford, Gioacchino Lanza Tomasi, Eduardo Lourenço, Nélida Piñon, Henry Roth, James Salter, Susan Sontag, Byung-Chul Han, James Nachtwey, entre otros muchos artistas y pensadores que con su obra han moldeado nuestro mundo.
VALDEMAR (Caseta nº 332)
Descenso a Egipto y otros relatos inquietantes, de Algernon Blackwood. Reconocido maestro de la moderna narrativa fantástica y de terror, Algernon Blackwood es autor de relatos emblemáticos del género, como “El Wendigo”, “Los sauces” o “Antiguas brujerías”. Este volumen reúne ocho historias no menos atractivas y memorables, entre las que destacan la que da título a la recopilación, un cuento de misterio que nos transporta al tiempo de los faraones, y “Los condenados”, un magistral relato, precursor de historias de casa encantada.
A la busca del tiempo perdido (3 vol.), de Marcel Proust. Una narración iniciática, la pintura crítica de toda una sociedad, una novela psicológica, una obra simbólica, una reflexión, en definitiva, sobre la literatura y la creación artística. Clásico imprescindible del siglo XX, la presente edición incorpora, por primera vez en español, abundantes notas explicativas, un diccionario de personajes y lugares, álbum fotográfico y resúmenes de las tramas, que facilitarán una lectura inteligente e inteligible de la gran novela de Marcel Proust.
GATOPARDO EDICIONES (Caseta nº 337)
Maldita suerte, de Lawrence Osborne. Un thriller existencial ambientado en Macao, la capital asiática del vicio y el dinero. Con un estilo deudor de Philip Marlowe y una maravillosa atmósfera noir, Lawrence Osborne cuenta la historia de Lord Doyle, uno de tantos occidentales de pasado turbio que se abandonan al juego y el azar en casinos de nombre sonoro como el Greek Mythology, el Mona Lisa o el Hong Fak. Todo cambia para Lord Doyle cuando conoce a una misteriosa prostituta y empieza una racha ganadora sobrenatural en las mesas de bacarrá. Parece que la suerte le sonríe, pero es una suerte maldita…
Hombres en prisión, de Victor Serge. Un clásico imprescindible de la literatura carcelaria. Victor Serge, uno de los autores más valientes y más perseguidos del siglo XX, cuenta aquí con pelos y señales los cinco años que pasó encarcelado en dos prisiones infectas de París. Gracias a una moral de hierro y un amor a la vida a prueba de bombas, Serge sobrevivió al infierno penitenciario sin dejarse vencer por la enfermedad, la locura o la depresión.
Caminantes, de Edgardo Scott. Un breve y fascinante paseo literario a través de cinco representantes de la figura del caminante: el flâneur, el paseante, el vagabundo, el peregrino, el walkman. Mucho se ha escrito acerca del perdido de arte de caminar, pero Scott lo hace con una irreverencia y una libertad insólitas, recurriendo tanto a los autores canónicos –Benjamin, Baudelaire, Stevenson– como a figuras tan sorprendentes como Damon Albarn y San Ignacio de Loyola.
TORREMOZAS (Caseta nº 340)
Dejadme salir, dejadme entrar, de Elise Cowen. Cowen fue la poeta maldita de la Generación Beat. Eclipsada tras el mito de la poeta suicida y el estigma de la locura, el relato sobre su figura ha girado en torno a su amistad y romance con Allen Ginsberg. Para descubrir su identidad como escritora, legado y contribución dentro del movimiento beat, es esencial conocer su obra poética. Su obra fue destruida por su familia y solo un cuaderno con noventa y un poemas, ha sobrevivido hasta hoy. Su obra es singular por su experimentación de estilos poéticos e influencias literarias. En En Dejadme salir, dejadme entrar en edición bilingüe, la locura, la reflexión, la opresión y el miedo son los ejes que hilan los poemas, pero también el amor, tanto erótico y romántico como el destilado de la compasión y la admiración. A través de la lectura encontraremos humor, balada, surrealismo, y sobre todo, el esplendor del acto poético, lo que evidencia su singularidad y su valiosa contribución dentro del movimiento beat.
Dios también es una perra, de María Paz Guerrero. Esta obra, de la poeta contemporánea colombiana María Paz Guerrero, revela que dentro de las acciones que emprende este dios tercermundista en una ciudad cosmopolita está la de devenir perra, devenir en un animal hembra. Esta idea sugiere una reflexión profunda sobre la marginalidad social y cultural, y plantea que lo divino puede encontrarse en lugares y formas inesperadas, y que los prejuicios nos impiden captar toda la riqueza y matices de una existencia compleja y diversa. En la segunda parte del libro, encontramos una serie de hembras que se mueven, se rascan y pretenden resonar de manera oblicua con ese dios perra, y plantea una pregunta sobre el cuerpo animal como un lugar digno y fuerte. Esto invita a reflexionar sobre la relación entre lo divino, lo humano y lo animal, y cómo esta relación puede tener una dimensión poética.
Teoría de la inseguridad, de Concha Lagos. La autora invita al lector a sumergirse, a través de la mirada de la autora, ante el mundo que la rodea, tiempos y lugares donde la duda se ha instalado y ha colmado de inseguridades las respuestas recibidas. Esta obra, revela la vena mística, de profunda tradición teresiana, que actualiza y convierte la línea poética espiritual de postguerra en una reivindicativa apuesta para las mujeres. Concha Lagos, una de las grandes agentes culturales del siglo XX, ha dejado su marca en esta obra que es un viaje introspectivo, emocionante y revelador.
La criatura terrestre, de Katherine Mansfield. Mansfield es reconocida como una de las escritoras modernistas más influyentes y una de las mejores cuentistas en lengua inglesa de todos los tiempos. Sin embargo, a pesar de la amplia difusión y traducción de sus diarios y cuentos, su poesía ha recibido poca atención por la crítica. La edición bilingüe de La criatura terrestre, incluye una selección de sus poemas escritos a lo largo de su vida, así como la colección completa de treinta y cinco poemas de ‘La criatura terrestre’, descubierta en 2015. En sus poemas Mansfield conjuga lo mágico y lo cotidiano, conciliando polos aparentemente opuestos como lo decadente y lo moderno, la alegría y la tristeza, lo infantil y lo macabro o lo estético y lo político.
BLACKIE BOOKS (Caseta nº 346)
Punki, de Juarma. La nueva novela de Juarma, después del fenómeno editorial que supuso Al final siempre ganan los monstruos. Una historia de amor y de rabia, de punk y de ternura. Un escritor con una voz auténtica y descarnada. Una novela que os robará el corazón, antes o después de rompéroslo.
Aristóteles, de Carlos Herrero. Una ciudad. Un verano. Un chico de 21 años y un amor. O dos. El debut literario de un autor joven, heredero de Carmen Laforet y Carrie Bradshaw, con una habilidad especial para explicar las contradicciones del amor y del desamor, siempre bajo una capa de risa y ligereza —aparente— que lo cubre todo.
Por culpa de una flor, de María Medem. La protagonista de esta historia vive en una aldea deshabitada, en la que crece una flor que le recuerda los tiempos mejores. Mantener con vida a esa flor es lo único que desea, pero una visita inesperada le hará emprender un viaje que le cambiará la vida. Una novela gráfica monumental, de más de 300 páginas, llena de luz, belleza y esperanza.
Lo que pasa es que te quiero. Poemas de amor (y desamor), de Gloria Fuertes. No podía faltar Gloria Fuertes, poeta tan madrileña, que en las calles de la capital tanto quiso y tanto le rompieron el corazón. Esta antología reúne un centenar de poemas que navegan entre el amor y el desamor, llenos de camas, bocas, desvanes, lágrimas, ríos, cuerpos y noches en vela. Un imaginario personal de una poeta única, «Patrona de los Amores Prohibidos».