Connect with us

Tu Vida

Se puso siliconas a los 21 años y ahora decidió sacárselas: “Ya no quería tener eso dentro de mi cuerpo”

Published

on


Catherine cuando tenía las prótesis mamarias
Catherine cuando tenía las prótesis mamarias

Fue hace 14 años, Catherine era una chica de 21 y trabajaba en un gimnasio en pleno Belgrano. A esa sede iban, especialmente, mujeres que parecían hechas con un mismo molde: todas delgadísimas, todas con pechos perfectamente redondos y grandes.

No habían salido de un frasco: todavía quedaba la estela del furor de Super M, el reality de modelos del que emergieron Paula Chaves, Mery del Cerro, Luli Fernández y Jazmín de Grazia. Silvina Luna, pocos años antes y con un cuerpo similar, había salido subcampeona de Gran Hermano.

Paula Chaves ganó una de las ediciones de "Super M"
Paula Chaves ganó una de las ediciones de “Super M”

“A todas esas chicas se las veía felices y exitosas, y yo me sentía vacía. Y todas tenían algo en común: cuerpos perfectos, tetas, linda cola, caras divinas”, cuenta a Infobae desde Estados Unidos, donde vive, Catherine Suárez, que es instructora de yoga, madre y tiene 36 años.

Ahora, con la distancia física y temporal, ve cómo fue amasando la creencia: era flaquísima pero ser flaca no bastaba, básicamente porque a las mujeres de esa generación nos enseñaron que nunca nada era suficiente. La forma de llenar ese vacío y calmar la inseguridad que sentía -creyó- era haciéndose las tetas.

“Era súper chata, me acomplejaba mucho eso y el entorno me hacía saber que me faltaba algo”, cuenta. Lo del entorno es literal: “Me acuerdo que un amigo me dijo ‘ponete tetas que te va a ir mejor’”.

Tenía 21 años cuando fue a ver a un cirujano plástico para concretar la cirugía estética. “Yo creía que con tetas iba a poder enamorar a esa persona que yo quería, que se iban a resolver todas mis inseguridades”. Eso mismo que le había dicho su amigo: que le iba a ir mejor.

Llevó las prótesis durante 14 años
Llevó las prótesis durante 14 años

Era -piensa ahora- parte de una generación en la que importaba demasiado el “qué dirán”, la mirada del afuera. “Como que no tenía la posibilidad de pensar por mí misma”.

Pesaba 46 kilos, tenía una espalda diminuta, quería usar un corpiño talle 95 y el médico la convenció de que era demasiado. Le puso prótesis de 325 cm3, apenas más chicas.

Al comienzo Catherine vio cómo “ser más llamativa me abría puertas”: los varones ahora sí la deseaban, la invitaban a los VIPS de los boliches. “Se abrían puertas peligrosas muchas veces, porque en esos VIPS en los que había gente con mucho poder adquisitivo circulaban drogas, mucho alcohol, de todo. Era un mundo lleno de tentaciones”, cuenta.

“Sin embargo, por más que se abrieron puertas, no pasó lo que yo creía que iba a pasar: no dejé de sentirme vacía, tampoco me sentía segura. Conocía a alguien y al principio estaba todo bien pero después todas mis inseguridades salían a la luz. Las tetas eran un disfraz, lo que me pasaba por dentro no había cambiado”.

"Las tetas eran un disfraz", dice
“Las tetas eran un disfraz”, dice

Era algo encajado que amenazaba con hacer erupción, y Catherine empezó a tener crisis de ansiedad, a veces rozaban los ataques de pánico. Quienes vivieron episodios de ese tipo saben la desesperación y la angustia que pueden causar: se suele sentir una pérdida total de control, que estás teniendo un ataque cardíaco, que te vas a morir.

Así y todo explantarse -quitarse los implantes mamarios- “no se me pasaba por la mente. Para mí te los ponías y eran para toda la vida”.

Fue buscando cómo sentirse mejor que Catherine empezó a hacer yoga, meditaciones y ejercicios de respiración. “Yo todavía creía que cuanto más lindo era tu cuerpo y cuanto más grandes fueran tus tetas más valías. De a poco empecé a rodearme de un entorno más sano y empecé a quitar la mirada del cuerpo y a mirar más hacia adentro. Empecé a conectar con mis valores: ¿Si mi valor no está en el cuerpo, por qué soy valiosa yo?”.

Las prótesis le incomodaban para hacer ejercicios
Las prótesis le incomodaban para hacer ejercicios

Hacía unos siete años que tenía las prótesis “y todo ese tiempo había sentido un cansancio extremo, como una especie de fatiga”, sigue.

Fue en esa época que viajó a la India y fue a ver a un médico ayurvédico, un sistema medicinal milenario que busca restaurar el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu usando la alimentación, hierbas medicinales, ejercicios, meditación, entre otros.

“Le conté que tenía las prótesis y que arrastraba ese cansancio particular. Y él me dijo ‘bueno, están ubicadas en la misma zona en la que están el corazón y los pulmones. Son dos órganos que dan vida. De alguna manera tu prana, o sea, tu energía vital, está obstruida”.

Catherine, en ese momento, pensó “¿qué está diciendo este hombre?”. Pero algo le quedó resonando.

Se implantó a los 21 y se explantó a los 35 años
Se implantó a los 21 y se explantó a los 35 años

Poco después de haber vuelto del viaje y cuando ya había empezado a sentir que las prótesis le parecían enormes –“me pesaban, en todos los sentidos posibles”-, Catherine fue a ver a un médico cirujano que había conocido en un curso de respiración.

Sintió confianza porque era un hombre espiritual, así que le contó que le incomodaban y le preguntó si se las podía sacar.

“Él me respondió ‘no, no, ¿sacártelas? Ni lo sueñes. Sos muy joven, sos linda, te va a quedar un espanto. Y me empezó a mostrar fotos de señoras grandes que se las habían quitado y obviamente sus tetitas estaban todas arrugadas. Me dijo ‘te recomiendo que te quites estos implantes y te pongas unos más chicos pero ¿quitártelos y no ponerte nada? Te van a quedar dos pasas de uva arrugadas, te vas a arrepentir para el resto de tu vida”.

"Te van a quedar dos pasas de uva arrugadas", le dijo el primer cirujano al que consultó
“Te van a quedar dos pasas de uva arrugadas”, le dijo el primer cirujano al que consultó

Catherine se asustó. Las consecuencias eran claras: “Vas a quedar deformada”.

Como no supo qué hacer, no hizo nada. “Creo que si él me hubiera alentado no habrían pasado tantos años hasta animarme a sacármelas”.

Vivir así

Los años siguieron pasando y la convicción de que las prótesis no estaban en equilibrio con la vida saludable que llevaba se hizo cada vez más sólida.

Ya le daba vergüenza estar en bikini, se encorvaba, buscaba corpiños para contener y aplastar las mamas, sentía una incomodidad enorme cuando hacía ejercicios o salía a correr, no podía dormir boca abajo.

Catherine Suárez es instructora de yoga, madre, tiene 36 años y vive en Estados Unidos
Catherine Suárez es instructora de yoga, madre, tiene 36 años y vive en Estados Unidos

“Me había equivocado con la decisión que había tomado, ya lo sabía”, reconoce.

Para ese entonces estaba en pareja, quería tener un hijo y amamantarlo era un deseo, así que volvió a posponer la idea de explantarse. Sin embargo, dejó de sentirse un bicho raro.

Empezó a leer historias de mujeres que decidían sacarse los implantes, algunas porque se enteraban de que tenían enfermedades asociadas, otras por temor a contraer alguna, o porque simplemente ya no querían tener algo extraño dentro de sus cuerpos.

Catherine tuvo a su hijo y lo amamantó sin problemas. El nene tenía cuatro años cuando empezaron a pensar en tener otro. “Y una noche me desperté muy angustiada y le dije a mi compañero ‘no quiero tener más esto dentro de mi cuerpo, me hace mal. La sensación era que mi cuerpo las estaba expulsando”, recuerda.

Mientras amamantaba a su único hijo
Mientras amamantaba a su único hijo

“Yo pensaba ‘si tengo otro hijo y le quiero dar la teta tengo que esperar otros tres o cuatro años para sacármelas, y no puedo más”.

Pero Catherine había conocido a una mujer que se había explantado cuando estaba embarazada de ocho meses y había amamantado luego sin problemas. También a otra que se había sacado los implantes mientras estaba amamantando, había interrumpido la lactancia durante cuatro días y luego había continuado una lactancia exitosa.

El proceso de maduración estaba llegando a su etapa final.

"La primera sensación que tuve cuando volví a verme al espejo fue de mucho alivio", contó
“La primera sensación que tuve cuando volví a verme al espejo fue de mucho alivio”, contó

Fue ahí, hace un año y tres meses, que fue a ver a la cirujana y mastóloga Paula Qualina, especializada en retirar implantes mamarios. No hubo amenazas esta vez, al contrario. La médica es una activista de la explantación: todo el tiempo, desde su cuenta de Instagram, cuestiona (con pruebas) que los implantes sean realmente seguros.

A ella acuden mujeres, por ejemplo, que cuentan que fueron madres de nenas y quieren enseñarles a sus hijas que sus cuerpos son perfectos tal cual son. Mujeres que conocieron el feminismo, o que vieron lo que le pasó a la modelo Silvina Luna y empezaron a cuestionarse las consecuencias de los mandatos de belleza.

Así quedó su cuerpo tras la explantación
Así quedó su cuerpo tras la explantación

Catherine llevaba 14 años con prótesis cuando decidió sacárselas y no reemplazarlas con nada. “¿Cómo me quedó?”, contó con una sonrisa en un vivo de Instagram. “Son tetitas de guerra”, resumió: tetas que pasaron por toda esta búsqueda y que dieron de mamar durante tres años y dos meses.

“La primera sensación que tuve cuando volví a verme al espejo fue de mucho alivio. Sentía que por fin volvía a reconectar con quién yo era de verdad. ‘Esta soy yo’”.

Catherine y la alegría de haber recuperado su cuerpo
Catherine y la alegría de haber recuperado su cuerpo

Sus prótesis no estaban rotas, pero “igual yo me siento más saludable, siento que todo circula mejor, me cambió hasta la piel. Además me siento fuerte, empoderada por poder tomar mis propias decisiones, porque pude hacer lo que de verdad quería”.

Ahora las mamas están técnicamente vacías aunque vacía, propiamente dicho, se sentía antes.





Source link

Compártelo:
 
 
      

Tu Vida

Muere Cecilia Priego, reconocida actriz de ‘La Reina del Sur’, a los 36 años

Published

on

By


La actriz mexicana Cecilia Priego, conocida por su participación en la serie ‘La Reina del Sur’, falleció el pasado sábado 30 de septiembre, a sus 36 años.

La noticia fue a dada a conocer por su padre, el señor Freddy Persa, a través de un emotivo mensaje que publicó en las redes sociales, en el que destacó la fuerza con la que Cecilia Priego enfrentó desde hace varios años el diagnóstico de cáncer cervicouterino.

Falleció actriz de ‘La Reina del Sur’

“No recuerdo el día, la hora, pero desde que inició está batalla de tu enfermedad empecé a escribir siempre agradeciendo a Dios por tus caídas y tus levantadas. Siempre demostraste tu fuerza,tu fe, tus ganas de vivir como una guerrera incansable y dos veces venciste está enfermedad siempre disfrutando tu vida”, escribió el padre de Priego junto a un collage con varias fotografías de la actriz.

Temas relacionados


A pesar del dolor, el padre de Cecilia también se dijo agradecido por el tiempo que pudieron convivir y sobre todo tranquilo, pues está seguro de que su hija ahora está en un lugar mejor, lejos del dolor: “Hoy mi rebaño está muy triste, una de mis ovejas se me va. Seguro estoy que Dios la tomará en el suyo. Te doy gracias señor por prestármela, te la devuelvo porque seguro estoy estará en un mejor lugar”, agregó.

El señor Persa también destacó el talento que tenía la actriz y se despidió de ella, con la promesa de que algún día volverán a reunirse, para seguir disfrutando de su trabajo: “Hoy se cierra el telón para ti en la tierra, pero seguro estamos que tu presencia y tu legado traspasara más allá y continuarás tu proyecto en el cielo creando y organizando teatro en el cielo para tus abuelos, tíos, primos y amigos que ya no están con nosotros. Por siempre mi niña Cecilia Priego”, finalizó.

(Pareja muere al caer de una terraza en Bogotá: autoridades investigan lo ocurrido).


¿Quién era Cecilia Priego?

Originaria de Tabasco, Cecilia estudió la licenciatura en Gestión y promoción de la cultura, sin embargo, al finalizar su preparación profesional decidió ir en busca de sus sueños, y en 2007 se mudó a Ciudad de México con la intención de conseguir un lugar en el mundo de la actuación.

Estudió actuación en la escuela de Luis Felipe Tovar y desarrolló gran parte de su carrera en el teatro, también participó en varios melodramas de TV Azteca entre los que destacan: ‘Pasión morena’, ‘Pobre diabla’, ‘Huérfanas’, ‘Por siempre tuya Acapulco’, además de la serie de Telemundo ‘La Reina del Sur’.

Fue en 2021 cuando Prego se enfrentó por primera vez al cáncer, incluso fue sometida a un histerectomia (cirugía para extirpar el útero) para poder salvar su vida. Pero la enfermedad volvió de nueva cuenta, de acuerdo con sus historias en las redes sociales, en agosto de este año, cuando le fue detectado un segundo tumor por lo que se tuvo que cumplir un tratamiento de quimioterapia.


Más noticias

MARIEL LÓPEZ

EL UNIVERSAL, DE MÉXICO

DEL GRUPO DE DIARIOS DE AMÉRICA

(GDA)





Source link

Compártelo:
 
 
      
Continue Reading

Tu Vida

David Beckham: “Nunca he tenido tiempo para sentarme a ver mis partidos y los goles”

Published

on

By


Beckham’, una docuserie de Netflix de cuatro capítulos que cuenta desde dentro la historia de una estrella mundial del fútbol e icono cultural. David Beckham es uno de los nombres más conocidos del planeta, pero pocos saben quién es en realidad.

¿Por qué querías hacer este documental y por qué ahora?

Era el momento adecuado. Este año hará 10 años que me jubilé y, para ser sincero,siempre había pensado, en algún momento, hacer un documental sobre mi vida. Sabía que quería hacerlo en esta época, sólo era si era el momento adecuado y si podía hacerlo realidad. La gente no paraba de decirme: “Es una historia interesante, tienes que contarla en algún momento”, porque no se trata sólo de mi carrera futbolística, sino también de mi familia. Se trata de estar casado con una Spice Girl y de mi trayectoria. Ha sido interesante porque he repasado toda mi vida. Ha sido una montaña rusa de emociones. Pero ha sido especial hacerlo.

Las películas son realmente detalladas, con un acceso asombroso. ¿Por qué era importante para ti dar tanto de ti mismo en este documental?

A lo largo de mi vida, siempre he hecho las cosas al máximo. Y si iba a hacer esto, tenía que hacerlo bien. Sólo voy a hacer esto una vez; nunca lo volveré a hacer. Aunque haya disfrutado del proceso, aunque haya disfrutado repasando todos los archivos y hablando de mi carrera y de mi vida. Sólo quiero hacerlo una vez. Así que si voy a hacerlo, quiero hacerlo bien. Ya sabes, somos una familia muy privada. Sí, obviamente estamos en el ojo público y la gente nos conoce. Pero la gente no nos conoce realmente de la manera que queríamos mostrar en el documental. Quería dar acceso a ciertos aspectos de mi vida y de mi día a día. Soy un padre normal y un marido normal. Llevo a mis hijos al colegio, les hago la cena y el desayuno. La gente no llega a ver todas esas cosas. Se trata de hacer el mejor documental posible sobre mi vida.

El documental abarca grandes momentos de tu vida de enorme importancia para ti. ¿Cómo fue volver a vivir esos momentos?

Posiblemente una de las cosas más emotivas que he hecho nunca. Sabía que iba a ser emotivo, pero no esperaba emocionarme por ciertas cosas de las que hablamos, que vi, que repasé. Así que sin duda, los últimos 2 años de rodaje han tenido altibajos. Porque hay muchas cosas de las que nunca he hablado. Así que ser capaz de hablar de ello, para mi fue bastante reconfortante. También fue emocionante de ver… y agotador. Cuando llegamos al final de los dos primeros episodios, Victoria y yo nos miramos y dijimos al unísono ‘¡Éramos muy monos cuando nos conocimos!’ Y luego, dijimos, ‘Oh Dios mío, estamos agotados después de ver nuestras vidas en los últimos 20 años.’ Veo a la gente hablar de mí, y de una forma tan increíble, ya sean amigos, familia, ex compañeros de equipo, mis hijos, mi mujer, mi madre y mi padre… todos han formado parte de este viaje. Oírles hablar de ello desde su punto de vista es increíble. Una de las partes más emotivas fue escuchar a mis padres hablar sobre mi, y no sólo sobre mi carrera. Sé que están orgullosos de mí por mi carrera. Pero cuando les oigo hablar de mis hijos, de lo que hemos conseguido como familia, fue un momento muy emotivo”.

Pero soy una persona emotiva, y cuando pienso en mi carrera, y en ciertos momentos de mi carrera con Sir Alex Ferguson, el entrenador, y los compañeros de equipo con los que he jugado, me emociono casi tanto con esos momentos como cuando hablo de mis padres o hablo de mi familia. Porque todo el mundo sabe lo que el fútbol significa para mí. Pasar por todos esos altibajos que he vivido a lo largo de mi carrera, ya fuera dejar el ManchesterUnited, mudarme a Estados Unidos, retirarme, todos fueron grandes momentos, y al mirar atrás no me di cuenta de lo grandes que fueron. Nunca he mirado atrás ni he reflexionado sobre los partidos pasados o las cosas que he ganado. Siempre he sido capaz de ganar el triplete y seguir adelante; eso dice cómo nos educaron como jugadores del Manchester United. Es algo que Sir Alex Ferguson siempre solía decir: disfruta del momento, pero luego volvemos a empezar. Y creo que yo he sido así a lo largo de toda mi carrera. Nunca he tenido tiempo de sentarme a ver los partidos y los goles y reflexionar sobre los momentos más importantes.

Mirando hacia atrás en tu vida, ¿qué te ha hecho sentirte más orgulloso? Y, del mismo modo, ¿qué es lo que menos?

No me arrepiento de nada. No hay ningún momento del que me arrepienta. No hay un solo momento en el que sienta que debería haber hecho algo de otra manera, porque he intentado vivir mi vida de forma que no tenga remordimientos. Sí, he cometido errores. Todo el mundo conoce los errores que he cometido. En el 98 me sacaron la tarjeta roja. ¿Desearía que nunca hubiera sucedido? Claro que sí. ¿Ahora sé por qué sucedió? Por supuesto. Sucedió por una razón, para hacerme más fuerte como jugador, como persona, y quizás para tener una mejor carrera y más exitosa. Por eso sucedió ese momento. No me arrepiento. Sólo desearía que nunca hubiera sucedido. ¿Pero de qué momentos estoy más orgulloso? Estoy orgulloso de mi familia. Eso es lo que supera todo. Estoy orgulloso de tener una esposa increíble, hijos increíbles, suegros increíbles, hermanas, etc. Estoy casi tan orgulloso de mi carrera como de mi familia, porque he podido vivir mi sueño de convertirme en futbolista profesional, y jugar para el equipo que amaba. De niño me encantaba el Manchester United, siempre quise jugar en ese equipo, mi padre era hincha del United. Así que pude vivir mi sueño, pero también el sueño de mi padre. Luego jugué para mi país, fui capitán de mi país, lo llevé a dos Copas Mundiales y yo mismo jugué en tres Copas Mundiales. Supongo que si tuviera que decir que me falta algo, habría sido ganar algo con Inglaterra. Para mí habría sido la guinda del pastel. Pero no me quejo de lo que he conseguido.

Fisher Stevens, el director, ha hablado con muchos amigos íntimos y figuras de tu vida. ¿Cómo crees que fue el proceso para ellos?

Creo que disfrutaron del proceso. Todos sabían que yo quería hacerlo. Y todos querían participar. Supongo que la persona a la que más afectó fue a Victoria. Llevamos 24 años casados y 26 juntos. Es mucho tiempo y han pasado muchas cosas en ese tiempo. Así que sentarnos y hablar de ello fue duro a veces, por supuesto. Pero también fue como una terapia: pudimos hablar de cosas de las que personalmente no habíamos hablado antes y de cosas que nos habían pasado en la vida. Nos hizo sentirnos orgullosos de lo que habíamos conseguido en nuestras carreras, pero aún más de llevar 26 años juntos.

Sir Alex Ferguson y tu padre fueron figuras paternas para ti. Ambos practicaban una forma de ‘amor duro’. ¿Cómo crees que eso te ha formado como hombre?

Ese amor duro que recibí de mi padre y de Sir Alex Ferguson fue lo que me hizo como jugador; es lo que me hizo como persona. Si analizo en profundidad cómo era mi padre conmigo, y lo duro que era conmigo… ya sabe, había mucho amor en nuestra casa y en nuestra familia. Mi padre fue duro conmigo, pero tal vez mi padre vio a lo que me iba a enfrentar en el futuro. Hubo momentos en mi carrera que fueron muy difíciles. Y quizá si mi padre no hubiera sido tan duro conmigo, como jugador, como niño, quizá no habría superado esos momentos. Fui capaz de convertirme en… no una persona fría, sino capaz de bloquearlo. Pude entrar en un campo de fútbol sin preocuparme de nada más que de jugar. Quizá eso fue lo que me convirtió en jugador. Luego, cuando me mudé a Manchester, Sir Alex Ferguson se hizo cargo de esa faceta. Sin duda, no habría tenido la carrera que tuve sin gente tan dura como Sir Alex y mi padre.

En las películas e incluso ahora pareces tan normal y con los pies en la tierra. ¿Cómo mantienes esa sensación de normalidad para ti y tu familia, teniendo en cuenta todo el circo que a veces te ha rodeado?

Bueno, en primer lugar, mi padre me daba un tirón de orejas si era diferente de lo que soy, y he intentado ser así con mis hijos. Lo único que quiero con mis hijos es que sean humildes, educados, agradecidos y respetuosos. Eso es lo más importante para mí. He tenido la suerte de vivir cosas increíbles en mi vida y en mi carrera, pero nada me cambiaría como persona. Y eso viene de mi educación.

Cuando echas la vista atrás y te das cuenta de todo lo que le has pasado en la vida, ¿te resulta difícil asimilarlo?

Para ser sincero, hay muchas cosas en las que ni siquiera he pensado en los últimos 30 años. Supongo que esa es una de las razones por las que quería hacer este documental, porque quería mirar atrás, celebrar, llorar, reír. A menudo creía ver una historia en mi cabeza, cómo había sucedido. Pero cuando terminaba de contarla, alguien fuera de cámara me decía: “Sí, pero en realidad no ocurrió así. Esto es lo que pasó. Aquí es dónde estabas”. Pensé que tenía una gran memoria pero no. Pero luego miro hacia atrás y me digo: “No recuerdo que eso haya sucedido”. Y entonces Gary Neville diría, ‘Definitivamente sucedió. Y así es como sucedió. Y esto es lo que dijiste, y esto es lo que el entrenador te respondió’. Así que, ya sabes, repasar todo eso fue difícil, pero también fue refrescante para mí.

¿Cómo crees que superaste algunos de los momentos más duros, como el trato que recibiste en el Reino Unido tras ser expulsado en Francia 98?

No lo sé. En realidad, es una de las cosas que más me costó superar en el documental. Hasta que no vi muchas de las imágenes de aquella época no me di cuenta de lo mal que lo había pasado. Seguí jugando al fútbol. Estaba en la burbuja del Manchester United y de Sir Alex Ferguson, y nunca me afectó. La verdad es que no. Pero en el fondo, me dolían muchas cosas. No fue hasta que empecé a hablar de ello que todo salió a la luz. Porque nunca había hablado de ello. Me alegro de que hoy en día los jóvenes, los futbolistas, la gente de la vida, sientan que pueden hablar con la gente y saber que está bien decir: ‘No estoy bien’, o ‘No me siento muy bien’. Creo que eso es importante, sobre todo teniendo hijos pequeños. Pero hace 25 años, cuando me pasó a mí, no recuerdo que nadie me dijera: ‘¿Estás bien? Sí, pero ¿estás bien de verdad? Porque si me hubiera vuelto hacia mi padre y le hubiera dicho: ‘Papá, no me encuentro muy bien’, me habría dicho: ‘Chico, sigue adelante. Trabaja más duro, trabaja más duro, olvídalo’. Nos dijeron que nos pusiéramos manos a la obra. Así que hablar de ello ahora, hablar de ello en los últimos 2 años para mí, fue realmente difícil. Sólo porque vi lo mal que estaba. Y le respondí a Fisher exactamente lo que te acabo de responder a ti: ¿Cómo lo superé? no lo sé.

¿Le enseñarás algún día esta serie a sus nietos? ¿Qué crees que podrían hacer con ella?

Me va a emocionar… me va a emocionar. Sí, claro. No quería hacer este documental para mí. Quería hacerlo para mi familia, para mis hijos, para mis nietos, para mi madre y mi padre, para que lo recordaran y tuvieran algo que atesorar, porque ha sido un viaje. Este documental era realmente para mi familia.

Llevas 24 años casado. Eso está muy bien. ¿De dónde viene la fuerza de tu relación?

Bueno, mi familia y mi matrimonio son mis mayores éxitos. Sobre todo teniendo en cuenta de qué mundos venimos Victoria y yo. Crecimos a sólo 15 minutos de distancia de Londres. Pero como yo era futbolista profesional del Manchester United y mi mujer era una Spice Girl, cuando nuestros mundos se unieron todo explotó a todos los niveles. Yo me enamoré de una estrella del pop y ella de un futbolista. Estar juntos después de tantos años y tener la increíble familia que tenemos, las carreras que tenemos, supongo que demuestra lo fuertes que somos como individuos y como pareja, porque los matrimonios y las familias nunca son fáciles. Supongo que demuestra lo enamorados que estamos. Pero sabíamos que una vez que tuviéramos hijos, esas eran las pequeñas cosas que necesitábamos proteger y nuestro enfoque entonces pasó de ser sólo nosotros dos a luego tres a luego cuatro a luego cinco y luego a Harper, el sexto. Esa es la familia, y ese es mi mayor éxito.



Source link

Compártelo:
 
 
      
Continue Reading

Tu Vida

Estos son los tipos de confianza que necesitas en tu vida

Published

on

By


Constantemente escuchamos, vemos o leemos que la confianza es clave para dar el primer paso. Sea en una relación, un proyecto o un nuevo trabajo, necesitamos tener confianza para resaltar nuestras ideas y enfrentarnos a los retos. Sin embargo, la confianza tiene diversas maneras de expresarse y recibirse. ¿Conoces cuáles son sus tipos y qué les diferencia? Te lo compartimos en esta nota.

La confianza, informa Naciones Unidas, se refiere a poseer un sentido interno y realista de las capacidades. Confiar en uno mismo y en sus capacidades es necesario para gestionar los retos emocionales y alcanzar objetivos en la vida. Una cantidad de confianza es necesario para la salud mental y el éxito, favorece la toma de decisiones y resiliencia. Para la confianza es necesaria la autoconciencia, permitirse experimentar y reflexionar sobre las emociones más indeseadas.

La confianza no sólo es de manera individual, también existe confianza hacia las personas y la confianza que otras personas muestran hacia nosotros. La confianza es una de las bases que permiten trabajar y crecer en comunidad, pues las personas conocen a quién recurrir en caso de tener un problema o una dificultad. Conocer más sobre la confianza es un paso para crear y buscar espacios seguros y colaborativos.

¿Qué es la confianza y sus características?

1. Confianza en los demás

De acuerdo con Lamentees maravillosa, este tipo de confianza tiene relación al experimentar seguridad en una persona sabiendo que se respetará ese vínculo creado. Esta apertura emocional permite crear lazos significativos y enriquecedores. Este lazo puede estar presente en amistades, parejas y familiares. Aunque la personas tengan problemas, si respetan sus acuerdos de confianza, podrá resurgir la relación.

Créditos: Canva

2. Autoconfianza

Otro tipo de confianza que identifica Lamentees maravillosa es la autoconfianza. Esta se caracteriza por la autorrealización de una persona donde valida sus habilidades y competencias para saber que es capaz de alcanzar sus objetivos. Este tipo de confianza permite visibilizarse como alguien hábil y digno de lograr lo que se propone. La autoconfianza es un proceso que se va construyendo y reconstruyendo con el paso de los años.

3. Confianza emocional

En este tipo de confianza, agrega Lamentees maravillosa, la persona entiende y regula sus emociones del día a día. Gracias a ella, el bienestar y desarrollo se ven beneficiados mediante el potenciar la motivación, tomar mejores decisiones, comunicarse para regular los nervios, regular sus estados de estrés o ansiedad, entre otros impactos. La persona conoce sus emociones, las escucha y las maneja sin minimizarlas o potencializarlas.

Créditos: Canva

3. Confianza conductual

Así como las emociones tienen su tipo de confianza, también la conducta tiene su propia confianza. Psicología y Mente menciona que este tipo de confianza se caracteriza por la propia capacidad de las personas para actuar positivamente o no, permitiéndole superar obstáculos y tomar decisiones correctas que involucran el comportamiento del individuo. La persona aprende a darle valor a sus acciones y retribuirlas mediante diversos valores.

5. Confianza simple y alimentada

La confianza simple se refiere a la confianza con la cual nacemos, este tipo de confianza suele verse reflejada en nuestros progenitores, mientras la confianza alimentada se va construyendo o perdiendo hacia una persona, explica Psicología y Mente. Este tipo de confianza nos permite desarrollarnos en un entorno y alejarnos de aquellos espacios donde nos sintamos amenazados.

(Con información de Naciones Unidas, Lamentees maravillosa, Psicología y Mente)



Source link

Compártelo:
 
 
      
Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2023 - Frases de Amor


Frasesdeamores es un sistema automatizado y compilado de los medios de comunicación de todo el mundo. Todos los mensajes están disponibles gratuitamente en Internet. Simplemente lo organizamos en una plataforma con fines educativos. Se especifica un hipervínculo a la fuente principal para cada elemento de contenido. Todas las marcas comerciales pertenecen a sus propietarios legítimos y todos los materiales pertenecen a sus autores. Si usted es el propietario legal del contenido utilizado en nuestro sitio web, envíenos un correo electrónico con su nombre, el nombre de la organización, la URL que infringe los derechos de autor y la URL original a info [@] frasesdeamores.net. Eliminaremos el contenido infractor en un plazo de 48 a 72 horas.