La Fiesta de la Tradición se llevará a cabo en el predio de José Codesal, ubicado en el kilómetro 4 de la Ruta 259. El payador compartirá escenario con el local, Jorgito Utreras.
Para el pampeano es un honor poder estar presente por primera vez en la provincia de Chubut. Desde su programa radial difunde las fiestas patagónicas y conoce lo que se desarrolla en nuestra provincia. Tan es así que escribió unos versos para la artesana Esther González, de Colán Conhué, una de las mayores exponentes del arte en telar mapuche, siendo muy joven, aprendió sobre este arte gracias a su abuela y a su madre. Alzugaray escribió la milonga “El poncho de Esther”.
En diálogo con Suplemento “Meseta & Pueblos” de diario EL CHUBUT, el joven payador contó que nació en General Acha, La Pampa, en el seno de una familia campera.
“Fue mi abuelo Carlos, que tocaba la guitarra en algún fogón, apadrinador y tropillero, en la estancia La Banderita. Y mi tío fue payador. Ambos me enseñaron, y me transmitieron el amor por la tradición desde chiquito”.
A los 5 años, Alzugaray comenzó a tocar la guitarra en reuniones y en actos escolares, “y mi primer escenario fue a los 8 años en mi ciudad natal. Desde entonces no paro” y recorre escenarios de todo el país, de Uruguay y de Chile. Tiene 10 materiales discográficos y conduce su programa radial “Mateando con el payador”, por Fm Sueños 105.3 Mhz. Siempre trabajando “en defensa del canto del payador, del folklore y de la identidad nacional”, dijo.
Está muy emocionado porque conocerá la cordillera de Chubut, agradeciendo en este sentido a la tropilla “El Charque”.
Como suelen hacer los payadores una vez que terminan de ser entrevistados, dejó estos versos para el medio:
“La Meseta, diario criollo, de los suelos del Chubut/
le quiero decir salud, cantándole sin escollo/
y agradezco el lindo apoyo.
Queda esta gaucha poesía/
desde La Pampa quería/
cantar con el corazón/
honrrando la tradición.
Muchas gracias Zulma Díaz”.