Belleza
Nieves Álvarez: look de noche con ojos ahumados y labios nude | Secretos de belleza

Pocas modelos españolas pueden presumir de haber reinado tanto y durante tanto tiempo sobre las pasarelas internacionales como Nieves Álvarez. La modelo recibe a VOGUE España para explicar paso a paso cómo conseguir un maquillaje con unos smokey eyes y labios nude de inspiración noventera, dando así todo el protagonismo a la mirada. Sus claves: el sérum (su producto de skincare imprescindible para el día a día), colorete en crema para “dar un poco más de salud” y cejas marcadas para enmarcar la mirada.
Nieves viste albornoz de Rivolta Carmignani.
Ácido hialurónico: Croma Pharma | Pure HA
Limpiador facial: Nieves | Total Cleansing Solution
Masajeador facial: Foreo | Luna 4
Sérum: Nieves | Power Firm Peptide Serum
Contorno de ojos: Nieves | Eye Lifting Cream
Crema hidratante: Nieves | Absolute Lift Cream
Base: L’Oréal Paris | Accord Parfait | Tono: Golden Honey
Corrector: Maybelline New York | Borrador Instant Age Rewind | Tono: 01 Light
Bronceador en crema: MAC | Foundation Stick | Tono: Cool Almond
Sombra de ojos en crema: Charlotte Tilbury | Eyes to Mesmerise | Tono: Oyster Pearl
Lápiz de ojos: Charlotte Tilbury | Rock ‘n’ Kohl | Tono: Black
Lápiz de cejas: Jorge de la Garza | Lip Liner Waterproof | Tono: 407 Natural
Máscara de pestañas: Christian Louboutin | Les Yeux Noirs Volumaxima
Sombra de ojos en crema: Charlotte Tilbury | Eyes to Mesmerise | Tono: Pillow Talk
Colorete en polvo: Charlotte Tilbury | Luxury Palette of Pops | Pillow Talk
Iluminador: Charlotte Tilbury | Filmstar bronze & glow | Face sculpt & high | Fare medium
Colorete en crema: Charlotte Tilbury | Matte Beauty Blush Wand | Pillow Talk
Lápiz labial: Charlotte Tilbury | Lip Cheat | Tono: Love Trap
Brillo reparador: Nieves | Triple Action Lip Elixir
Aceite capilar: L’Oréal Paris | Metal Detox
Perfume: BVLGARI | Eau Parfumée Au Thé Vert
Dirigido por Julia R de Haro
Producción: Asha Martínez
Dirección de fotografía: Pascal Chahin
Gaffer: Lucas Farias
Sonido: Julio Cuspinera
Estilista: Lucía Sobas
Maquillaje y peluquería: Ramón Ríos
Edición y color: Laura Cubedo
Supervisión de postproducción: Julia Pérez
Talent manager: Ingrid de la Puente
04/08/2023
Belleza
Juan Villoro: “La belleza es la superación del dolor. La belleza es el alivio ante un mundo imperfecto”


Autorretrato artístico de un escritor/a: Juan Villoro
“Para mí todo empieza con la lectura. Para dedicarte a la escritura primero tienes que dedicarte a descubrir el placer de ser lector. En mi caso, esto llegó bastante tarde. Mis padres tenían libros en casa, no eran objetos extraños para mí, en el sentido de que formaban parte del mobiliario. Libros de filosofía e historia, los de mi padre; o de psicología los de mi padre. Algunos clásicos de la literatura. No eran libros para niños. En aquella época, en México, había pocas obras de este corte para los niños. Tampoco había un hábito muy común de acercar a los niños a las lecturas que tuvieran que ver con ellos. Sí leí algún libro de Julio Verne, o en la escuela Corazón: diario de un niño, de Edmundo de Amicis, libro lacrimógeno que hace sufrir muchísimo y, naturalmente, yo sufrí para aprobar la materia. No pensé que alguien leyera eso por gusto.
Luego pasé por el obligado expediente de entrar en contacto con un clásico. Uno de los grandes errores de nuestra educación, en nuestro idioma, ha sido que se pone, demasiado pronto, a lectores que no están capacitados para entender la dimensión de otra época, en contacto con épocas maravillosa, pero demasiado ajenas a la experiencia de los niños. A los doce años yo recibí el encontronazo del Mio Cid, una obra maravillosa de la lengua, pionera en la narrativa del idioma, pero me dieron en la escuela un ejemplar que no estaba adaptado para niños y me pareció una extravagancia enorme la de enfrentar ese mundo esforzado de la escritura en un lenguaje antiguo, a tal grado que llegué a pensar que todos los autores eran personas muertas. No concebí la idea de que la literatura formara parte de mi experiencia contemporánea.
No fue hasta las vacaciones previas al bachillerato cuando un amigo llegó con un libro que acababa de leer. Una novela del escritor mexicano José Agustín Ramírez, escrita en primera persona que se llama De perfil. Trata de la vida de un adolescente en Ciudad de México que se encuentra justo en las vacaciones previas al bachillerato. Es decir, el momento en el que yo estaba, y la ciudad donde vivía se vio reflejada en esta novela. Lo cual hizo que yo tuviera una especie de lectura en espejo y me incorporara de inmediato al mundo del protagonista de De perfil. No tiene nombre y, naturalmente, yo pensé que no lo tenía porque era yo. Me vi reflejado en la historia. Esto no solo me cautivó al revelarme que la literatura estaba hecha de materia viva, que podía incluir mi cotidianidad, sino que me dio una vocación y una determinación. Me hizo sentir que mis días sin rumbo, mi horizonte carente de toda brújula que yo tenía entonces, porque no sabía cómo enfrentar la amistad, el amor, la vocación, tantos ritos de paso de la adolescencia, podía ser extraordinariamente divertido o apasionante si yo sabía narrarlo.
Fue como encontrar no solo el sentido de un oficio, sino el sentido de una existencia. Suena grandilocuente, pero yo tuve una infancia bastante melancólica: era particularmente tímido, sensible, lo cual significa ser débil. No era de esas personas que se enfrentan en el patio del colegio y se vuelven populares. Tú sabes que, en América Latina, por desgracia, el verdadero currículum de la escuela no se gana en el aula sino en el patio donde se impone una ley machista, muchas veces, y yo fracasaba en esto. Entonces, encontrar una representación de la realidad que podía justificarme me hizo sentir que la vida valía la pena. Y valía porque mejoraba al ser escrita.
Así empecé con 15 años. Ese es el gran descubrimiento de la lectura y de la escritura. Que ocurren de manera simultánea en mí. Pertenezco a la franja más inculta de todos los escritores que ha habido porque había leído un libro, verdaderamente, por gusto y ya quise escribir otro. Naturalmente tuve que ir leyendo muchas cosas a troche y moche. Encontré un taller literario gratuito en la Universidad Nacional, que daba un escritor ecuatoriano llamado Miguel Donoso Paredes. Nosotros le debemos muchísimo a los latinoamericanos y paisanos tuyos, desde Porfirio Barba Jacob, hasta Álvaro Mutis, García Márquez y Fernando Vallejo, que han transformado nuestra literatura, y este escritor ecuatoriano me acogió en su taller siendo yo muy joven.
Después de leer De perfil escribí un cuento, y con ese solitario ejemplo de mi escritura fui al taller. El maestro me preguntó cuántos cuentos había escrito, sorprendido de que llegara alguien tan joven. Y yo, para hacerme el prolífico, le dije que dos. Me pidió que se los llevara a la siguiente sesión. Escribí a toda velocidad un segundo cuento, que fue malísimo, pero el primero que había escrito con mayor impulso y de una manera más genuina le gustó. A él le pareció que ese primer cuento era el segundo y me dijo: ‘Se nota que este lo escribiste después, que ya te vas superando’, pero la verdad era al revés. Porque el segundo cuento, que para el maestro fue el primero, fue precipitado, demagógico, sobre unos mineros, yo estaba empezando a tener unas lecturas marxistas, en fin. Un desastre, pero el maestro me aceptó en el taller y ahí empezó mi trayectoria.
La belleza
Mi primer acercamiento a la belleza, no tengo la menor duda, es el rostro de mi madre. Lo cual me convierte en alguien absolutamente edípico. Era una mujer muy bella yo crecí con ella. Mi padre se fue de casa cuando yo era bastante chico, a los nueve años, pero ese primer rostro para mí es como el de una Madonna renacentista.
Otro impacto muy grande, y que para mí ha sido muy importante a lo largo de la vida, es el paisaje de semidesértico de México. Ese primer recuerdo es de cuando tenía unos seis años. Creo que todos nosotros tenemos un paisaje sentimental. Algo que te cala hondo, y cuando ves algo de manera parecida te conmueve de manera muy grande.
Una parte de mi familia viene de San Luis Potosí, se dedicaban a producir Mezcal. Cuando yo era niño iba de vacaciones a una hacienda en el desierto de San Luis. Mucha gente piensa que el desierto es exclusivamente la arena y un vacío. Pero pocas cosas son tan abigarradas, pobladas y ricas como el desierto de cactáceas que, además, se asocia mucho con lo mexicano: los nopales, los magueyes, todas las distintas variedades de las cactáceas. Este impacto de la vida congelada, árboles que no se mueven, árboles detenidos, como una especie de escultura vegetal. El tiempo hierático. Además, las cactáceas florecen una sola vez. Un lugar animado por perdices, codornices, coyotes, liebres, animales del desierto. Me ha pasado, al ir a un jardín botánico, en distintos lugares del mundo, al entrar al invernadero de las cactáceas sentir un impacto brutal. Y una de mis grandes emociones es combinar esto con la música.
Un amigo grabó todos los nocturnos de Chopin. Un día tomé la carretera nueva de Ciudad de México a Guajaca, y como esa carretera era bastante reciente, no atraviesa pueblos, sino que para ahorrar tiempo atraviesa el desierto que es de cactáceas. Y puse en el coche la grabación de Chopin con ese paisaje que para mí es la belleza vegetal máxima por entrañable, porque la siento propia. A veces te conmueve más lo que es tuyo. Dice Pessoa, en uno de sus heterónimos, ese poeta bucólico llamado Alberto Caeiro, más o menos así: El tajo es más bello que el río que corre por de mi pueblo / Pero el Tajo no es más bello que el río que corre por mi pueblo / Porque el Tajo no es el río que corre por mi pueblo… / Sus aguas van al mar y han salido los navegantes a conquistar el mundo…’. Hay un tipo de belleza que asumes como propia.
La belleza es la superación del dolor. Cualquier cosa que nos redima del dolor nos da belleza. La belleza es alivio ante un mundo imperfecto.
La pintura
Mi contacto con la pintura surgió de una manera muy curiosa: mi padre fumaba cigarros Raleigh sin filtro y los encendía con unos cerillos llamados Clásicos. Y se llamaban así porque tenía la reproducción de una obra maestra de la pintura. Imagínate lo que era eso: estamos hablando de una cajetilla apenas mayor que una estampilla de correos y con una calidad de impresión infame, pero ahí conocí a Turner, a Monet, a Picasso, a todos los pintores clásicos, y los empecé a coleccionar. Hice una pinacoteca totalmente desenfocada de pintura clásica. Recuerdo, por ejemplo, que uno de mis pintores favoritos, Turner, que de por sí tiene esos paisajes muy difuminados, generalmente, tormentas marinas, ahí era una mancha borrosa que yo trataba de descifrar, pero me parecía cautivador. Recuerdo, también, un cuadro de Aníbal cruzando los Alpes a lomos de un elefante. Eso se ha quedado muy impregnado. En una de mis novelas, La tierra de la gran promesa, el protagonista también encuentra la pasión por la pintura en estos cerillos.
La música
Yo soy rehén de la música de rock. Mis padres se fueron a vivir a Guadalajara cuando yo era pequeño porque mi padre daba clases en esa universidad. Uno de mis primeros recuerdos, con unos dos años, es cuando mi madre me llevó al parque Alcalde, donde había una rockola y ponían música de rock and roll, de Elvis Presley, etcétera. Eso fue lo primero que escuché, y, dice mi madre, que me gustó. Luego en Ciudad de México, el impacto esencial de los Beatles y la contracultura fueron importantísimos para mí. Yo crecí al compás de los Rolling Stones, los Beatles… Todavía me sé de memoria los teléfonos de las estaciones de radio a las que hablaba para pedir canciones: 5211878 Radio Éxitos, 246590 La pantera de juventud. Entonces yo hablaba para pedir canciones de Led Zeppelin y grupos que me gustaban.
Me volví un fanático total de la música. No tenía suficiente oído para tocarla, pero el primer trabajo que tuve escribiendo fue en 1977, en un programa que se llamó El lado oscuro de la Luna, como el famoso disco de Pink Floyd, que ahora está cumpliendo cincuenta años. Escogimos este nombre porque queríamos presentar un tipo de rock que no estaba en las frecuencias comerciales. Nuestro eslogan era ‘La región desconocida de la música de rock’. Hubo un diálogo muy fecundo con la música de rock porque lo que pretendía el programa era tratar de mostrar cuál era el contexto y las razones por las que los grupos componían lo que componían, qué decían las letras de sus canciones, darle contenido narrativo a la música.
En la música, una de las cosas que cambiaron mucho en los años sesenta y setenta era que el rock estaba asociado a la contracultura, era una forma de comportamiento social: no bastaba con escuchar a los grupos, había que vivir conforme a lo que decían los grupos. Los compositores eran evangelistas que estaban transformando. Los Beatles compusieron en 1967 la canción She’s Leaving Home, Ella se va de casa, que trata de una chica que abandona a sus padres y busca su camino. Bastó que los Beatles cantaran esta canción para que millones de chicas se fueran de su casa. Los Beatles se fueron a la India a buscar nuevos mensajes y de inmediato la gente se interesó en la India. Había cambios de comportamiento que tenían que ver con dejarte el pelo largo, asumir una moda psicodélica, hablar de forma diferente, amar con otras causas y razones. Todo este manual de instrucciones que representaba la música fue importantísimo para transformar la vida de una generación, incluida la mía.
Creo que el principal cambio social es que tarde o temprano la música de rock, la contracultura, se fueron mediatizando y convirtiendo en una expresión comercial y artística, las dos cosas. Hoy en día hay muchísimas variantes de la música pop, entre ellos el rock heredero de aquellos grupos de entonces, pero no es tan inmediata la relación entre escuchar una música y cambiar una forma de vida. Por supuesto, hay gente que sigue influyendo de manera masiva a sus escuchas, tanto en la salsa como en la cumbia, el reguetón, el flamenco y las nuevas fusiones. Pero esa transformación que vivieron las tribus urbanas en los años sesenta y setenta, que luego se potenció en nuestro idioma, sobre todo con el rock en español, abanderado por Argentina, fue grande.
El cine
Con el cine me he llevado muy bien, en principio como un entretenimiento. Me encantaron películas como ¡Hatari!, de cacería, situada en África, con John Wayne. Una película entusiasmante sobre personas que iban a cazar animales no para matarlos, sino para los zoológicos. Otra es El tigre de bengala o El Perro salvaje, de Walt Disney. Estas películas me gustaban más que las de dibujos animados.
Ese fue el inicio del cine como espectáculo. Luego descubrí que existían los cine clubes. Y, curiosamente, el más importante de todos, estaba en manos de un sacerdote dominico, fray Julián Pablos. Era muy amigo de Luis Buñuel, que fue un eminente hereje; pero de qué te sirve ser hereje si no tienes un oponente. Entonces, uno de sus mejores amigos era un sacerdote para pelearse a gusto con él. Incluso se quedó con las cenizas de Buñuel. Fue su asistente en varios proyectos, y tenía un gusto cinematográfico excelso.
En el centro cultural de los dominicos hacía una curaduría impecable de cine de autor de los años sesenta. Ahí vimos a Vittorio de Sica, a Fellini, a Pasolini, a Antonioni, a Godard, a Truffau, a Buñuel, a muchísimos. Me cautivó el cine. Incluso, en una época, pensé estudiar cine. Me alcancé a inscribir en una escuela de cine en Italia, y aquí en México en la Academia Dante Alighieri para estudiar italiano, porque yo quería ser guionista y había una escuela que estaba asociada con los estudios de Cinecittà, en Roma, donde estudió García Márquez, porque su ídolo era Cesare Zavattini, el gran guionista de Vittorio De Sica. Pero era muy caro el viaje, a mis padres les pareció absurdo porque yo apenas tenía como 18 años y no querían que me fuera tan joven a Italia.
Fui mucho tiempo gran aficionado al cine de autor. A medida que el cine retorna a ser ante todo un espectáculo escasean los autores con propuestas tan interesantes como las que hubo en aquellos años. Pero me mantengo como un aficionado, ya no como un cinéfilo empedernido. Pero esta novela que mencionaba, La tierra de la gran promesa, está protagonizada por un cineasta y el título proviene de una película de Andrzej Wajda, que era la que se estaba exhibiendo cuando se incendió la Cineteca Nacional, en 1982. De modo que ha habido un continuo diálogo con el cine.
Mi película favorita, por escoger una, es Ladrón de bicicletas, de De Sica. Y si tuviera que escoger otra sería El ángel exterminador, de Buñuel”.
***
En cambio, el baile no es lo suyo. En ese momento aparece el Juan Villoro más sincero, divertido, irónico, narrador y con el que ofrece su mejor autorretrato de cómo afronta la vida:
“En Colombia la música y el baile son una religión. Tuve una novia colombiana a la que quise mucho y a la que puse en vergüenza numerosas veces. Algunos amigos colombianos me dijeron que yo bailaba la salsa como si fuera una marcha escocesa; y, tristemente, tenían razón. Soy pésimo para bailar, me encanta que otros bailen, pero hay algo peligroso: Me gusta bailar, me gusta bailar mal, pero necesito de la tolerancia de alguien que me siga el juego y me perdone que no sea yo buen bailarín”.
Serie Autorretrato artístico de un escritor/a
Puedes ver AQUÍ el Autorretrato artístico de Juan Villoro.
Puedes ver AQUÍ el Autorretrato artístico de Sergio Ramírez.
Puedes ver AQUÍ el Autorretrato artístico de Diamela Eltit.
Puedes ver AQUÍ el Autorretrato artístico de Clara Janés.
Puedes ver AQUÍ el Autorretrato artístico de Soledad Puértolas.
Puedes ver AQUÍ el Autorretrato artístico de Liudmila Ulítskaya.
Puedes ver AQUÍ el Autorretrato artístico de Ángeles Mora.
Puedes ver AQUÍ el Autorretrato artístico de Alfredo Bryce Echenique.
Puedes ver AQUÍ el Autorretrato artístico de Elena Poniatowska.
Puedes ver AQUÍ el Autorretrato artístico de Piedad Bonnett.
Puedes ver AQUÍ el Autorretrato artístico de Rafael Argullol.
Puedes ver AQUÍ el Autorretrato artístico de Margo Glantz.
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:
Descubre aquí las secciones de WMagazín.

Belleza
Las editoras de belleza se ponen de acuerdo: esta es la plancha del pelo que arrasa porque alisa sin encrespar

Piénsalo, ¿cuántos años llevas alisando el pelo e intentando encontrar una plancha que cubra todas tus necesidades? Y es que sentirnos seguras con nuestra propia imagen es una forma de afrontar el día a día de una manera optimista. En este sentido, el pelo juega un papel superimportante y sentir que está sano cuidado y bonito nos alegra la rutina.
COMO CONSEGUIR UN PELO LISO, BRILLANTE Y SIN ENCRESPAMIENTO EN SOLO 6 PASOS
Las herramientas para peinar el cabello han ido evolucionando y las marcas se empeñan en lanzar cada vez productos que tengan más en cuenta la salud capilar, al tiempo que no se vea reducida su eficacia. Queremos que el pelo no sufra, pero conseguir un liso pulido y brillante sin encrespamiento. Las marcas lo saben e intentan cumplir nuestros requisitos.
La plancha de vapor que cuida el pelo y reduce el encrespamiento
Uno de los últimos lanzamientos en cuestión de planchas para el pelo es Steam Elixir de Bellisima. Se trata de una plancha de vapor que mantiene el cabello perfectamente hidratado mientras se alisa de una sola pasada sin dañar la fibra capilar. “Un verdadero elixir de vapor para un cabello perfectamente liso, suave y brillante, incluso cuando se usa todos los días” afirman desde la marca.
Este es así gracias a la tecnología que se ha implementado en la herramienta. Con el sistema Steam Active CareTM, con cada pasada, la plancha de pelo libera la cantidad correcta de vapor en la cerradura, lo que ayuda a preservar el nivel correcto de humedad en el cabello y a protegerlo de los cambios de temperatura causados por el uso de stylers, todo ello sin romper la fibra capilar, para un alisado perfecto y sin daños.
Esta tecnología y su procedimiento inocuo está avalada por un estudio que la firma ha realizado en colaboración con el Instituto de Investigación Bio Basic Europe. Las pruebas, realizadas a 200 °C, concluyeron que, en el 95 % de los casos tratados, el cabello estaba libre de daños, permaneciendo igual o mejorando.
Cómo consiguen que el pelo no se encrespe
El vapor que sale de la herramienta relaja la fibra capilar, lo que aporta un efecto ultrabrillante. Pero no solo eso, sino que mantiene el cabello en el nivel adecuado de hidratación y humedad. Esto evita una mayor absorción de agua de la necesaria y la consiguiente hinchazón y encrespamiento de la fibra capilar. Por ello, este proceso da como resultado un cabello liso, perfecto y duradero.
Por otro lado, el revestimiento cerámico especial con aceite de argán de las placas proporciona protección contra el calor y ayuda a que la plancha de pelo se deslice a través del cabello, dejándolo brillante y suave al instante.
Consejos para tener un pelo bonito
- No lo frotes con la toalla. Es un gesto que tenemos bastante interiorizado que viene de las prisas de secarnos el pelo cuanto antes. Pero lo cierto es que si frotamos el pelo para secarlo, lo estaremos dañando, ya que cuando está mojado está muy susceptible a cualquier agresión.
- Antes de aplicar cualquier aparato de calor, ya sea plancha o secador, protege tu cabello con un protector del calor. Los hay en formato bruma o líquidos y puedes encontrarlos con olores muy agradables. Este producto además de tratar el cabello ejerce como una barrera contra los daños del calor.
- No te cortes con la hidratación. Sé fiel a una buena rutina de nutrición para tu pelo y no te conformes solo con lavarlo. Aplica acondicionador y mascarilla, por lo menos, dos veces a la semana.
- Hazte amiga de los aceites capilares. Estos son productos pensados para dar una dosis de hidratación a tu cabello y un toque de brillo. Se aplican con el cabello seco en una pequeña cantidad y se extienden de medios a puntas.
Protector del calor, GHD. Toalla antifrizz, Cocunat. Champú hidratante antiencrespamiento, Moraccanoil.
Belleza
Así lucía Issabela Camil en su juventud cuando fue novia de Luis Miguel

Issabela Camil siempre ha sido considerada una de las mujeres más bellas del espectáculo, pues ahora como madre de dos hijas, sigue fascinando al público, pero muchos se han preguntado como lucía la actriz de telenovelas en su juventud, pues creen que era mucho más hermosa.
Gracias a las fan page que le hacen a los famosos, Issabela Camil ha podido ser admirada en todas sus etapas y una de ellas fue en su época de adolescente, donde su rostro era demasiado impactante, empezando por sus ojos color verde con los cuales conquistó a Luis Miguel hace varios años.
Si checas el video viral de TikTok donde Issabela Camil aparece en varias etapas de su vida, podrás ver que no ha cambiado mucho, ya que ha sabido muy bien conservarse, por lo que en más de una ocasión le han comentado a la esposa de Sergio Mayer cómo hace para verse jovial.
“Para mi ella fue la incondicional mujer hermosa fina educada e inteligente”, “Casualmente es la única que se mantiene al margen y sin decir nada…las demás se mueren por contar sus aventuras con Luis Miguel”, “Me encantan las mujeres que no se quieren ver todas muñecas tipo Bratz siendo tan hermosas. como ella por ejemplo”, escriben las redes.
Cabe mencionar que Issabela Camil también se ha caracterizado por el porte y elegancia que demuestra en la pantalla chica, además trata de evitar los escándalos relacionados con Luis Miguel con quien tuvo un amorío en el pasado.
Únete a nuestro canal y recibe Noticias de Show en Whatsapp
Ver más
-
Belleza2 meses ago
Christy Turlington y su contundente rechazo de la cirugía estética: “Me encanta ver caras reales”
-
Celebrities3 semanas ago
Olivia Dunne vuelve a consentir a sus fans con un 'look Y2K' de infarto
-
Belleza2 meses ago
Las marcas de Belleza e Higiene que más invierten en publicidad – Marketing Directo
-
Celebrities2 semanas ago
Selena Gomez incendia las redes con sus imponentes curvas
-
Moda2 meses ago
Carolina Herrera: las transparencias y ropa diminuta ‘no son moda’
-
Tu Vida2 meses ago
IT Tools, almacén virtual de herramientas gratuitas que facilitarán tu vida
-
Moda2 meses ago
Lorena Formoso, diseadora de moda nupcial: Apostamos por mujeres que huyen de lo convencional y de los estereotipos
-
Moda4 semanas ago
Video: el desopilante desfile “de moda” de los albañiles en una obra con lo que tenían a mano | Viral | La Voz del Interior