Aunque abordó diversas posibilidades temáticas en su juventud, Mario Gargatagli sobresalió gracias a sus paisajes de la provincia de Entre Ríos, en los cuales combinó simpleza y emotividad. Oriundo de Santa Fe pero radicado durante muchísimos años en la vecina ciudad de Paraná, este pintor que también se dedicó a la enseñanza y la gestión cultural, dejó una huella imposible de eludir en las artes plásticas de la región del litoral argentino.
Belleza
Mario Gargatagli: testigo de la belleza litoraleña

Miércoles 9.8.2023
/
Última actualización 18:22
Gargatagli llegó a este mundo casi con el despertar del siglo pasado (el 14 de enero de 1908) y partió casi en sintonía con su finalización, el día 31 de diciembre de 1999. Sus primeros pasos en la pintura los dio en el Liceo Municipal de Santa Fe, donde tuvo, como parte del plantel de profesores, a Sergio Sergi, grabador de quien nos hemos ocupado en este mismo espacio hace algunos meses. Más adelante siguió sus estudios en Buenos Aires, donde recibió la influencia de Cesáreo Bernaldo de Quirós, decisiva a la luz de su labor posterior.
Ya radicado en Paraná, cumplió un rol social significativo, complemento a su arista de pintor: fue director de la Escuela Provincial de Bellas Artes y uno de los artífices de la Sociedad de Plásticos de Entre Ríos. Este vínculo con el entorno, que potenció luego de sus estudios en Europa, le permitió en la década de 1970 ser delegado en Entre Ríos por la Academia Nacional de Bellas Artes.
Dejó para la posteridad un conjunto de obras que reflejan lugares representativos de la ciudad de Paraná y sus alrededores. Una parte de ese legado (que evolucionó desde la naturaleza muerta y la figura humana, hasta el paisajismo) se halla conservado en la colección patrimonial del Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez de Paraná, a través de once obras que fueron realizadas por Mario Gargatagli, realizadas a partir de la puesta en práctica de distintas técnicas.
“Sincero y sin misterios”
El reconocimiento de Gargatagli no se limitó al mundo del arte. Diario El Litoral, en su edición del 18 de agosto de 1945, destacó una exposición de témperas de Gargatagli en el Club Social de Paraná. El artículo ensalza la habilidad del artista para internalizar y plasmar la esencia del paisaje entrerriano. También su habilidad para captar la naturaleza en su estado más puro, sin adornos ni artificios, expresando la simplicidad de formas y la naturalidad de líneas y colores.
“Comprender el paisaje y el artista son quizás los dos elementos principales, para captar el sentido de la obra de éste. La naturaleza sabia de los sabios tiene también su humanidad vibrante y rebelde y lleva el secreto de las cosas de paz”, comienza indicando el cronista de tal evento.
“Paraná, situada en la variante línea ondulada de la Mesopotamia es el término medio entre la tranquilidad de lo llano y la aspereza de lo abrupto: si se permite la comparación con la historia de la humanidad, sería un Renacimiento de formas que no tiene lo arcaico y vetusto, cerrado, frío acaso, de una Edad Media ni la convulsión efervescente de una época moderna”, continúa.
“Así Paraná, y comprendamos ‘su paisaje’, puede haber impresionado a quienes recorrieron muchas veces el suelo entrerriano después de haber conocido la pasividad de la llanura incansablemente infinita y sin misterios. Mario Gargatagli, hombre de la llanura, sincero y sin misterio como ella, argentino de hecho y de sentir ha vibrado el también en contacto con esa naturaleza que le emociona vivamente, que ensalza en cada pincelada, en cada gama de color, en cada sinfonía de planos”, añade.
“Si bien otrora Mario Gargatagli cultivara todos los aspectos, desde la naturaleza muerta que le conocimos en sus óleos presentados en los salones de esta ciudad, hasta la figura, como la presentada últimamente en el Salón Provincial de Santa Fe, hoy frente a sus paisajes paranaenses nos lo imaginamos distinto en esta expresión y traducción de la naturaleza; a través de todos ellos existe la simplicidad de formas y su punto de mira es la naturalidad de línea y de color”, indica seguidamente.
“Se trasunta en todos estos temples la frescura de color, la naturalidad y la sinceridad como nota característica. Hay un sentido abstracto de las cosas y sin embargo las cosas existen allí. Hay una emotividad que nos hace detener y nos incita al análisis; hay algo que no se ve y que buscamos en ellos y nada que sea pasional, ni colores violentos, ni amaneramientos, ni adornos, se presiente vida humana y no hay historia, sino lo plástico, la esencia de la forma y del color en hermosa conjugación”, cierra, luego de una análisis pormenorizado de las obras expuestas.
Belleza
¿Cómo recrear el look de maquillaje que lució Clara Galle en el Festival de San Sebastián?

El Festival de San Sebastián ha llegado a su ecuador. El gran encuentro del cine español, que se inauguró formalmente el pasado 25 de septiembre, nos ha vuelto a cautivar estos días con las presentaciones de proyectos de nombres consagrados y de nuevos talentos. También se ha convertido, de nuevo, en una gran fuente de inspiración en el ámbito de la moda y de la belleza.
[Así puedes recrear el maquillaje que lució Marta Nieto en la alfombra roja del Festival de San Sebastián]
Un año más, su alfombra roja, con una fuerte vertiente solidaria (los 1.840 metros cuadrados de la red carpet se transformarán, una vez finalice esta edición, en un millar de bolsas recicladas para la donación de alimentos), se ha teñido de estilo. En los últimos días, descubrimos impecables estilismos como el de Marta Nieto, Eugenia Silva o Laia Costa, pero también de Clara Galle.
La modelo y actriz, conocida por interpretar a Raquel Mendoza en la película A través de mi ventana, A través del mar y a Eva Merino en la serie de televisión El internado: Las Cumbres, entre otros proyectos, deslumbró en el marco del Festival con un impecable estilismo de belleza, firmado por la experta en maquillaje y peluquería Natalia Belda. Descubre el paso a paso de su look, realizado con algunos de los productos estelares de Armani Beauty.
El paso a paso
Clara Galle.
La profesional Natalia Belda, artífice de esta propuesta de belleza, nos explica: “El enfoque de este maquillaje es lograr una piel fresa y luminosa, que respire vitalidad. Para ello, hemos utilizado la base Luminous Silk, que proporciona una cobertura ligera y un acabado luminoso. El resultado es un cutis impecable, fresco y limpio.
La base Luminous Silk de Giorgio Armani
Para realzar la frescura de la piel, hemos aplicado un toque sutil de rubor utilizando el Luminous Silk Glow Blush en el tono 11. Este toque de color aporta vitalidad y un aspecto radiante.
Luminous Silk Glow Blush de Giorgio Armani
En cuanto a la mirada, hemos buscado aportar luminosidad utilizando la sombra Eye Tint en el tono 11S, una elección ligera y luminosa que pone el foco en los labios. Para dar definición a la mirada, hemos aplicado un toque de máscara de pestañas Eyes To Kill.
Eye Tint, de Giorgio Armani
El elemento estrella de este maquillaje son los labios. Hemos optado por un tono tierra con un ligero toque anaranjado, utilizando Lip Power en el tono 214. Este tono se coordina perfectamente con el conjunto del maquillaje, convirtiéndose en el centro de atención y aportando un toque de calidez al look. El resultado es un maquillaje que irradia frescura y luminosidad, con los labios como punto focal y un aspecto general impecable y radiante”.
Lip Power, de Giorgio Armani
Este look de belleza, fresco y juvenil, completó a la perfección la apuesta capilar de la actriz, quien luce su flequillo natural y su corte bob, con las puntas ligeramente hacia fuera, en un tono natural y muy favorecedor.
Belleza
Sebastião Salgado y la asfixiante belleza de la selva, en blanco y negro

Le digo a un amigo que voy a ver una exposición de Salgado titulada Amazônia y me mira enarcando las cejas: “¿Más de lo mismo? Bueno, como los pintores, a partir de un momento no les saques de sus temas”. Después de la visita, le he llamado para decirle que vaya a verla.
Sebastião Salgado (1944), que trabajaba en África como economista, decidió dedicarse a la fotografía con casi treinta años. Y, efectivamente, lleva toda una vida fotografiando –con una Leica y en blanco y negro– las condiciones de vida de los habitantes de países pobres: su entorno natural, sus forzadas migraciones, sus trabajos en situaciones de extrema dureza. Ha sido en ocasiones criticado (Susan Sontag) por “estetizar” y por tanto hacer estas más aceptables. No es momento de discutirlo, pero todos sabemos que horror y belleza no se excluyen.
Vuelvo a Salgado: ha obtenido todos los premios de fotografía imaginables y, en 1998, puso en marcha con su esposa (y comisaria de esta exposición), Lélia Wanick, el Instituto Terra, que ha regenerado un bosque subtropical de 300 hectáreas en la Mata Atlántica brasileña. Sirva lo dicho para argumentar su compromiso con los paisajes y las poblaciones más vulnerables.
En la penumbra de la sala, las grandes fotografías en blanco y negro flotan como la misma floresta y sus vapores
Pero incluso en ese contexto, Amazônia es una exposición especial. Por dos razones: lo sistemático del planteamiento y el notable montaje. Porque se recorren ordenadamente territorios, meteorologías y habitantes. Y porque las 200 fotografías se organizan de forma que la acumulación de imágenes de árboles, cielos y ríos consigue ser tan laberíntica y asfixiante, como la misma selva.
Y en su centro surgen estancias que evocan las de sus habitantes, donde se reúnen las fotografías de los distintos grupos humanos. También vídeos en los que los líderes de las tribus hablan de su modo de vida y de las amenazas a las que se enfrentan. Hay siete películas y, en la sala, suena un intermitente y sutil paisaje musical, compuesto por Jean-Michel Jarre a partir de sonidos de la selva amazónica.
Sebastião Salgado: Mujeres jóvenes suruwahá. Estado de Amazonas, Brasil, 2017. © Sebastião Salgado
La extensión de la Amazonia supera a Europa. El río Amazonas la recorre alimentado por más de mil afluentes y vierte diariamente en el océano Atlántico el 20% del agua dulce del mundo. Está poblada por unos 500 mil millones de árboles, cuya evapotranspiración lanza cada día a la atmósfera 20.000 millones de toneladas de agua, dando lugar a los Ríos Voladores.
Está también el mayor archipiélago de agua dulce del planeta, el Anavilhanas, formado por alrededor de 400 islas. Y, menos conocidas, se elevan majestuosas montañas cubiertas de selva o mesetas semidesérticas. Si la naturaleza es descomunal, igualmente impresionantes son los seres humanos que la habitan.
[Sebastião Salgado, la cámara de Dios]
En la penumbra de la sala, las grandes fotografías (impresiones digitales en blanco y negro) flotan como la misma floresta y sus vapores. En realidad, solo desde el cielo se puede contemplar la selva. La minuciosa y exuberante vegetación limita la visión a pocos metros. Los niños mofletudos, las jóvenes gráciles, los cazadores atléticos, las ancianas de mirada indescifrable plasman un mundo ajeno al nuestro y sin embargo, igual de humano.
Sus habitantes poseen un saber tan sofisticado como para vivir por generaciones donde ni usted ni yo sobreviviríamos un día. Cuando llegaron los portugueses había en este territorio alrededor de cinco millones de habitantes. Hoy no pasan de 370.000, que forman 188 grupos tribales con 150 idiomas diferentes. Diezmados por enfermedades, arrinconados por campesinos, mineros y madereros, han contado con un relativo reconocimiento y con un apoyo que en las últimas décadas es cada vez más consistente.
Sebastião Salgado: Familia korubo. Estado de Amazonas, Brasil, 2017. © Sebastião Salgado
Hay aquí maravillosas fotografías de las comunidades del Territorio Indígena Xingu, la primera gran reserva. También de miembros de otros grupos: Awá-Guajá, Zo’é, Suruwahá, Marubo, Macuxi y Yanomami. Las y los retratados aparecen con su nombre completo, a diferencia de la típica fotografía etnográfica, que les mostraba como especímenes y no como personas.
También me parece un acierto que, en lugar de reflejar el deprimente espectáculo del deterioro ambiental que produce nuestra civilización, se nos muestre lo que aún podemos proteger. Y que es cautivador, emocionante y más que maravilloso.
Sigue los temas que te interesan
Belleza
Vitorchiano: La belleza de un pueblo suspendido – itChile

En la región de Lazio, muy cerquita de Roma en la Provincia de Viterbo encontramos un pequeño burgo medieval de nombre Vitorchiano. A primera vista, es uno de los tantos pueblitos semiabandonados que datan de centurias atrás y que aun hoy continúan de pie siendo mudos testigos de todo cuanto allí ha sucedido. Pero como ya sabemos, cada lugar cuenta una historia diferente y este lugar no es la excepción a esa regla. Es así como Vitorchiano, elegido como uno de los burgos más bonitos de Italia en 2019 nos tenía preparado varias sorpresas.
La historia de cómo llegamos a Vitorchiano
Todo comenzó con un Moai. Si no lo recuerdan, hace un tiempo atrás publicamos una nota sobre el Moai que había sido construido por los Rapa Nui (originarios de Isla de Pascua en la región de Valparaíso, Chile) en Vitorchiano usando la piedra local. Quisimos conocer el lugar atraídos por esta historia que unía a Chile con Italia. Fue así que nos contactamos con el Consejero Comunal de Turismo e Innovación Alessandro Vagnoni y el alcalde de Vitorchiano Ruggero Grassotti. Entonces, nuestro periodista y creador de contenidos Mattia Panza llegó hasta allá, lo que descubrió se encuentra recopilado en el siguiente video que te invitamos a mirar 😃👇
¡No te pierdas más videos sobre Italia en nuestro canal de YouTube!
-
Belleza2 meses ago
Christy Turlington y su contundente rechazo de la cirugía estética: “Me encanta ver caras reales”
-
Celebrities3 semanas ago
Olivia Dunne vuelve a consentir a sus fans con un 'look Y2K' de infarto
-
Belleza2 meses ago
Las marcas de Belleza e Higiene que más invierten en publicidad – Marketing Directo
-
Celebrities2 semanas ago
Selena Gomez incendia las redes con sus imponentes curvas
-
Moda2 meses ago
Carolina Herrera: las transparencias y ropa diminuta ‘no son moda’
-
Tu Vida2 meses ago
IT Tools, almacén virtual de herramientas gratuitas que facilitarán tu vida
-
Moda1 mes ago
Lorena Formoso, diseadora de moda nupcial: Apostamos por mujeres que huyen de lo convencional y de los estereotipos
-
Moda4 semanas ago
Video: el desopilante desfile “de moda” de los albañiles en una obra con lo que tenían a mano | Viral | La Voz del Interior