Poemas románticos
Libros impresos y digitales — El Nacional

La reciedumbre de la tradición del papel, desde 1450 con la impresa móvil de Gutenberg, no ha sido desplazada por los emergentes booksinfluencers (difunden libros en redes sociales), BookTube (videos libros) ni otras transhumancias virtuales, o por la inteligencia artificial. Terminantemente, el libro no torcerá la cabeza.
Las cartas manuscritas se guardan en los safaris románticos y en las referencias históricas y sociopolíticas, en tanto que los periódicos menguan su circulación. En cambio, los libros análogos montan una tenaz resistencia a los electrónicos: la mayoría de los planetarios selecciona los de papel, conforme estudios.
La You-Gov, compañía internacional de investigación de mercados y análisis de datos basada en Internet, con sede en el Reino Unido y operaciones en Europa, difundió una encuesta en septiembre de 2022: “El 64% de la ciudadanía española prefiere los libros en papel a la hora de leer”, y podría “extrapolarse al resto de países del mundo, ya que, por ejemplo, el 68% de la población italiana y el 78% de la ciudadanía francesa también prefieren leer en papel”.
Otra firma, New Survey Shows Readers Overwhelmingly Prefer Physical Books, en agosto de 2022 divulgó: “Una nueva encuesta realizada entre 2,400 lectores de libros de todas las edades en Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania revela que la gente sigue prefiriendo mayoritariamente los libros físicos por su aspecto, su tacto e incluso su olor”. El 70% del grupo más joven (de 16 a 24 años) encuestado dijo que acoge los físicos frente a los electrónicos.
Todos nosotros moriremos, menos el libro, impreso o ya sea digital. La Feria del Libro invita a la lectura de las más variadas obras. Para que se animen a asistir a ella, les regalo mi poema “Monumento extenso”:
Primoroso/Mensajero/despoblador de tinieblas estúpidas/y tempestades necias/que divagan como rémoras/por el cielo oculto del hombre./ Sus hojas parpadean/y sus letras grabadas/galantean la mirada/ y sus sentencias se trepan/en los suburbios de su aliento./(Mis versos son pedazos/de retoños que vibran/en el sólido hueco de un libro/de filos nobles y embelesado de sapiencias)./
El libro,/Bóveda donde mora la ciencia/y la creatividad se estremece fecunda/para alimentar pupilas./Cuna de experiencias/épocas y héroes/que soliviantan las dotes en la soledad/del hombre solitario./Extenso monumento…/que nace antes y vive después/de los coliseos, los templos y las/estatuas./
Las obras de calcina y piedras/mudan sus colores y la fisonomía de/sus escombros se vuelven/polvo que cargan los vientos/y se dispersan por las grietas y barrancas./Y sobre el lomo de sus vestigios/Retorcidos/el libro y su longevidad flamean,/con sus juicios más rollizos cuando/restauran sus páginas vestidas/de inmortalidad reposada./
Vamos a declamar este y otros poemas en la Feria Internacional del Libro. Vayamos a sus páginas, sin estratagemas ni esa desidia que doblega el discernimiento y cierra las puertas, sin regaños, al progreso cultural.
Poemas románticos
5 poemas de Nicanor Parra – Zenda

Poeta, físico y matemático, siempre en busca del conocimiento. Gracias a sus versos fue reconocido con el Premio Cervantes. A continuación puedes leer 5 poemas de Nicanor Parra.
Es olvido
Juro que no recuerdo ni su nombre,
Mas moriré llamándola María,
No por simple capricho de poeta:
Por su aspecto de plaza de provincia.
¡Tiempos aquellos!, yo un espantapájaros,
Ella una joven pálida y sombría.
Al volver una tarde del Liceo
Supe de la su muerte inmerecida,
Nueva que me causó tal desengaño
Que derramé una lágrima al oírla.
Una lágrima, sí, ¡quién lo creyera!
Y eso que soy persona de energía.
Si he de conceder crédito a lo dicho
Por la gente que trajo la noticia
Debo creer, sin vacilar un punto,
Que murió con mi nombre en las pupilas.
Hecho que me sorprende, porque nunca
Fue para mí otra cosa que una amiga.
Nunca tuve con ella más que simples
Relaciones de estricta cortesía,
Nada más que palabras y palabras
Y una que otra mención de golondrinas.
La conocí en mi pueblo (de mi pueblo
Sólo queda un puñado de cenizas),
Pero jamás vi en ella otro destino
Que el de una joven triste y pensativa
Tanto fue así que hasta llegué a tratarla
Con el celeste nombre de María,
Circunstancia que prueba claramente
La exactitud central de mi doctrina.
Puede ser que una vez la haya besado,
¡Quién es el que no besa a sus amigas!
Pero tened presente que lo hice
Sin darme cuenta bien de lo que hacía.
No negaré, eso sí, que me gustaba
Su inmaterial y vaga compañía
Que era como el espíritu sereno
Que a las flores domésticas anima.
Yo no puedo ocultar de ningún modo
La importancia que tuvo su sonrisa
Ni desvirtuar el favorable influjo
Que hasta en las mismas piedras ejercía.
Agreguemos, aún, que de la noche
Fueron sus ojos fuente fidedigna.
Mas, a pesar de todo, es necesario
Que comprendan que yo no la quería
Sino con ese vago sentimiento
Con que a un pariente enfermo se designa.
Sin embargo sucede, sin embargo,
Lo que a esta fecha aún me maravilla,
Ese inaudito y singular ejemplo
De morir con mi nombre en las pupilas,
Ella, múltiple rosa inmaculada,
Ella que era una lámpara legítima.
Tiene razón, mucha razón, la gente
Que se pasa quejando noche y día
De que el mundo traidor en que vivimos
Vale menos que rueda detenida:
Mucho más honorable es una tumba,
Vale más una hoja enmohecida.
Nada es verdad, aquí nada perdura,
Ni el color del cristal con que se mira.
Hoy es un día azul de primavera,
Creo que moriré de poesía,
De esa famosa joven melancólica
No recuerdo ni el nombre que tenía.
Sólo sé que pasó por este mundo
Como una paloma fugitiva:
La olvidé sin quererlo, lentamente,
Como todas las cosas de la vida.
Cronos
En Santiago de Chile
Los
días
son
interminablemente
largos:
Varias eternidades en un día.
Nos desplazamos a lomo de luma
Como los vendedores de cochayuyo:
Se bosteza. Se vuelve a bostezar.
Sin embargo las semanas son cortas
Los meses pasan a toda carrera
Ylosañosparecequevolaran.
Cambios de nombre
A los amantes de las bellas letras
Hago llegar mis mejores deseos
Voy a cambiar de nombre a algunas cosas.
Mi posición es ésta:
El poeta no cumple su palabra
Si no cambia los nombres de las cosas.
¿Con qué razón el sol
Ha de seguir llamándose sol?
¡Pido que se llame Micifuz
El de las botas de cuarenta leguas!
¿Mis zapatos parecen ataúdes?
Sepan que desde hoy en adelante
Los zapatos se llaman ataúdes.
Comuníquese, anótese y publíquese
Que los zapatos han cambiado de nombre:
Desde ahora se llaman ataúdes.
Bueno, la noche es larga
Todo poeta que se estime a sí mismo
Debe tener su propio diccionario
Y antes que se me olvide
Al propio dios hay que cambiarle nombre
Que cada cual lo llame como quiera:
Ese es un problema personal.
Hay un día feliz
A recorrer me dediqué esta tarde
Las solitarias calles de mi aldea
Acompañado por el buen crepúsculo
Que es el único amigo que me queda.
Todo está como entonces, el otoño
Y su difusa lámpara de niebla,
Sólo que el tiempo lo ha invadido todo
Con su pálido manto de tristeza.
Nunca pensé, creédmelo, un instante
Volver a ver esta querida tierra,
Pero ahora que he vuelto no comprendo
Cómo pude alejarme de su puerta.
Nada ha cambiado, ni sus casas blancas
Ni sus viejos portones de madera.
Todo está en su lugar; las golondrinas
En la torre más alta de la iglesia;
El caracol en el jardín, y el musgo
En las húmedas manos de las piedras.
No se puede dudar, éste es el reino
Del cielo azul y de las hojas secas
En donde todo y cada cosa tiene
Su singular y plácida leyenda:
Hasta en la propia sombra reconozco
La mirada celeste de mi abuela.
Estos fueron los hechos memorables
Que presenció mi juventud primera,
El correo en la esquina de la plaza
Y la humedad en las murallas viejas.
¡Buena cosa, Dios mío!; nunca sabe
Uno apreciar la dicha verdadera,
Cuando la imaginamos más lejana
Es justamente cuando está más cerca.
Ay de mí, ¡ay de mí!, algo me dice
Que la vida no es más que una quimera;
Una ilusión, un sueño sin orillas,
Una pequeña nube pasajera.
Vamos por partes, no sé bien qué digo,
La emoción se me sube a la cabeza.
Como ya era la hora del silencio
Cuando emprendí mi singular empresa,
Una tras otra, en oleaje mudo,
Al establo volvían las ovejas.
Las saludé personalmente a todas
Y cuando estuve frente a la arboleda
Que alimenta el oído del viajero
Con su inefable música secreta
Recordé el mar y enumeré las hojas
En homenaje a mis hermanas muertas.
Perfectamente bien. Seguí mi viaje
Como quien de la vida nada espera.
Pasé frente a la rueda del molino,
Me detuve delante de una tienda:
El olor del café siempre es el mismo,
Siempre la misma luna en mi cabeza;
Entre el río de entonces y el de ahora
No distingo ninguna diferencia.
Lo reconozco bien, éste es el árbol
Que mi padre plantó frente a la puerta
(Ilustre padre que en sus buenos tiempos
Fuera mejor que una ventana abierta).
Yo me atrevo a afirmar que su conducta
Era un trasunto fiel de la Edad Media
Cuando el perro dormía dulcemente
Bajo el ángulo recto de una estrella.
A estas alturas siento que me envuelve
El delicado olor de las violetas
Que mi amorosa madre cultivaba
Para curar la tos y la tristeza.
Cuánto tiempo ha pasado desde entonces
No podría decirlo con certeza;
Todo está igual, seguramente,
El vino y el ruiseñor encima de la mesa,
Mis hermanos menores a esta hora
Deben venir de vuelta de la escuela:
¡Sólo que el tiempo lo ha borrado todo
Como una blanca tempestad de arena!
No creo en la vía pacífica
no creo en la vía violenta
me gustaría creer
en algo pero no creo
creer es creer en Dios
lo único que yo hago
es encogerme de hombros
perdónenme la franqueza
no creo ni en la Vía Láctea.
Poesía en Zenda
Poemas románticos
Amazon incorpora mejoras de IA a su asistente virtual Alexa

Cuando Amazon lanzó el asistente virtual Alexa hace nueve años, su capacidad de descodificar órdenes de voz para programar un temporizador o reproducir una canción parecía casi mágica. Hoy, el listón de las habilidades impresionantes de los modelos de lenguaje es mucho más alto, gracias al ChatGPT de OpenAI. Así que Amazon renueva su asistente de voz aprovechando la tecnología que hay detrás de la nueva ola de chatbots capaces de entablar conversaciones extraordinariamente realistas.
Amazon anunció la actualización de Alexa en un evento celebrado en su segunda sede en Arlington, Virginia (EE UU). El asistente responderá a preguntas mucho más complejas y mantendrá conversaciones más fluidas y abiertas, eliminando la necesidad de que los usuarios digan “Alexa…” en cada momento.
Alexa renovada con inteligencia artificial
Dentro de unas semanas, los usuarios que digan “Alexa, charlemos” tendrán acceso al nuevo y más hábil asistente de voz de la compañía. Amazon lo denomina “preestreno” porque las nuevas capacidades siguen siendo un trabajo en curso.
Las demostraciones realizadas sobre el escenario este miércoles presumieron a Alexa con una personalidad más simulada, perceptible en su entonación y en los intentos por hacer bromas. En los videos presentados, las personas le pedían que escribiera poemas sobre un tema en particular, que aportara ideas para una cita por la noche y que generara una historia sobre la gelatina. Los dispositivos equipados con cámaras, como el Echo Show, intentarán detectar el momento en que una persona espera que Alexa continúe la conversación y en el que esta terminó.
La nueva Alexa también modulará su propia voz para establecer una interacción más natural. “Si le pregunto a Alexa cómo van los Red Sox y acaban de perder, me responderá con un tono empático”, comenta Rohit Prasad, quien lidera el desarrollo de inteligencia artificial (IA) en Amazon y reside en Cambridge, Massachusetts.
Prasad explica que la mejora de las habilidades de lenguaje de Alexa requirió una gran labor de ingeniería, porque los grandes modelos que impulsan servicios como ChatGPT llegan a inventarse hechos, decir cosas sin sentido y ser sumamente inapropiados. “Especialmente teniendo en cuenta ciertas limitaciones de los modelos de lenguaje, se trata de un salto enorme”, destaca Prasad.
Justine Cassell, profesora de la Universidad Carnegie Mellon quien estudia la forma en que los humanos interactúan con los agentes de IA, opina que será fascinante ver cómo reacciona la gente ante un chatbot de voz capaz de ofrecer respuestas más elaboradas. “Los objetivos son estupendos y me entusiasma ver lo que hacen”, expresa.
Sin embargo, Cassell asegura que algunas de las cuestiones que promete Amazon, como responder al lenguaje corporal, siguen siendo un gran reto. “No existe una gramática del lenguaje corporal como la hay para el lenguaje hablado y escrito”, observa. Si Alexa interpreta mal la postura o los movimientos de alguien y contesta de forma incorrecta, la situación podría complicarse.
Cassell considera que, aunque Alexa adquiera más fluidez como ChatGPT, es poco probable que sus esfuerzos por imitar la personalidad y los sentimientos de las personas mediante características como la entonación igualen las capacidades humanas durante algún tiempo. Cabe esperar que la nueva Alexa responda a veces de forma forzada.
Alexa y el futuro de los asistentes de voz con IA
Amazon comparte que los usuarios podrán solicitar acceso a una prueba adicional de su nueva tecnología, en la que las capacidades renovadas de Alexa servirán para controlar otros dispositivos, incluidos algunos no fabricados por la empresa. Con el tiempo, tienen previsto añadir nuevas funciones al asistente virtual, entre las que posiblemente se incluya la capacidad de comentar y recomendar productos del amplio inventario de la compañía.
Si Alexa es capaz de responder a consultas más complejas evitando errores embarazosos, esto supondría una mejora más amplia y muy necesaria de las capacidades de los asistentes de voz.
Poemas románticos
7 poemas de Ramón López Velarde y su doodle google

Nacido un 15 de junio de 1888, Ramón López Velarde ha sido uno de los poetas mexicanos más reconocidos de su época. Él es considerado un poeta de la Revolución mexicana y como tal también es identificado como uno de los poetas del modernismo en México, que es reconocido como el movimiento artístico previo a la vanguardia como tal.
¿Por qué Ramón López Velarde tiene un google doodle?
Extrañamente Ramón López Velarde se convirtió en un Doodle de Google no en el aniversario de su natalicio o de su muerte, sino en el día que fundó la revista Pegaso, el 27 de julio de 1917, y el arte estuvo a cargo de Ale de la Torre, una ilustradora mexicana quien se inspiró en la poesía de López Velarde e incluyó detalles de la naturaleza mexicana como dalias, nopales, un carpintero yucateco y colibríes.
Un resumen de la biografía de Ramón López Velarde
Como muchos otros literatos de su época, López Velarde comenzó a escribir desde joven –su primer poema conocido tiene fecha de 1905– y aunque ya colaboraba en distintas revistas, comenzó sus estudios de Leyes e incluso ejercería la profesión de derecho a la par que siguió escribiendo.
Entre sus temas más reconocidos se inscribe su historia de vida, pues en un principio Ramón López Velarde no regresó a su natal Jerez (en Zacatecas), por lo que se puede ver que añoraba su lugar de origen, también se habla mucho de su primer amor Josefa de los Ríos, que llamó “Fuentesanta”.
Su primer libro, La sangre devota, lo publicó en 1916 y para 1919 publica Zozobra, el que es considerado su mejor poemario y del cual podrás leer varios poemas enseguida.
Ramón López Velarde murió un 19 de junio de 1921 a sus 33 años. Su muerte ocurrió a una edad muy joven y se cree que fue a causa de una bronconeumonía que se agravó por la sífilis. Sin embargo, tras su muerte se editaron dos libros póstumos, El son del corazón (de poemas) y El minutero (en prosa).
Poemas de Ramón López Velarde
Encima
de la azucena esquinada
que orna la cadavérica almohada;
encima
del soltero dolor empedernido
de yacer como imberbe congregante
mientras los gatos erizan el ruido
y forjan una patria espeluznante;
encima
del apetito nunca satisfecho,
de la cal
que demacró las conciencias livianas,
y del desencanto profesional
con que saltan del lecho
las cortesanas;
encima
de la ingenuidad casamentera
y del descalabro que nada espera;
encima
de la huesa y del nido,
la lágrima salobre que he bebido.
Lágrima de infinito
que eternizaste el amoroso rito;
lágrima en cuyos mares
goza mi áncora su náufrago baño
y esquilmo los vellones singulares
de un compungido rebaño;
lágrima en cuya gloria se refracta
el iris fiel de mi pasión exacta;
lágrima en que navegan sin pendones
los mástiles de las consternaciones;
lágrima con que quiso
mi gratitud, salar el Paraíso;
lágrima mía, en ti me encerraría,
debajo de un deleite sepulcral,
como un vigía
en su salobre y mórbido fanal.
Fuensanta: las finezas del Amado,
las finezas más finas,
han de ser para ti menguada cosa,
porque el honor a ti resulta honrado.
La corona de espinas,
llevándola por ti, es suave rosa
que perfuma la frente del Amado.
El madero pesado
en que me crucifico por tu amor
no pesa más, Fuensanta,
que el arbusto en que canta
tu amigo el ruiseñor
y que con una mano
arranca fácilmente el leñador.
Por ti el estar enfermo es estar sano;
nada son para ti todos los cuentos
que en la remota infancia
divierten al mortal;
porque hueles mejor que la fragancia
de encantados jardines soñolientos,
y porque eres más diáfana, bien mío,
que el diáfano palacio de cristal.
Pero con ser así tu poderío,
permite que te ofrezca el pobre don
del viejo parque de mi corazón.
Está en diciembre, pero con tu cántico
tendrá las rosas de un abril romántico.
Bella Fuensanta,
tú ya bien sabes el secreto: ¡canta!
¡Ay de Dios, que tu palabra
me tiene embrujada
el alma!
mi lírica
adolescencia
y tu existencia
gitana
se dicen en la ventana
cosas
de amor y buenaventura
en estas noches lluviosas.
Juran por Cristo, venerables dueñas,
que quien llora en el vientre de la madre
conoce del futuro; tú gemiste
antes de que nacieras, y por eso
tus artes de gitana me iluminan
en los discursos de tu voz profética.
Me haces la caridad de tu palabra
y por oírte hablar quedan las cosas
enmudecidas religiosamente,
y yo me maravillo del concepto
que en tu boca, Fuensanta, se hace música,
y me quedo pendiente de tus labios
como quien se divierte con cristales.
Me embelesa el decoro de tu plática,
y ante tu vista escrutadora extiendo
la palma de las manos, y predices
mi destino en lenguaje milagroso.
Y sigues conversando, eres la clave
del dolor y del gozo; abarca todas
las horas venideras, la mirada
de tus ojos sintéticos, bien mío.
Y con tu rostro ecuánime subyugas
¡oh tú, la bienpensada que conversas
cual si hubieses venido del misterio!
¡Si me quitan el regalo
de tus proféticos labios,
me muero de desencanto!
Dios quiera
que se conserve el prodigio
de tu palabra hechicera,
para decirme en voz baja
cosas
de amor y buenaventura
en estas noches lluviosas.
Y nuestro dulce noviazgo
será, Fuensanta, una flor
con un pétalo de enigma
y otro pétalo de amor.
¡Tú me dirás del enigma,
yo te diré del amor!
¡Ay de Dios, que tu palabra
me tiene embrujada
el alma!
Tenías un rebozo de seda…
Tenías un rebozo en que lo blanco
iba sobre lo gris con gentileza
para hacer a los ojos que te amaban
un festejo de nieve en la maleza.
Del rebozo en la seda me anegaba
con fe, como en un golfo intenso y puro,
a oler abiertas rosas del presente
y herméticos botones del futuro.
(En abono de mi sinceridad
séame permitido un alegato:
entonces era yo seminarista
sin Baudelaire, sin rima y sin olfato).
¿Guardas, flor del terruño, aquel rebozo
de maleza y de nieve,
en cuya seda me adormí, aspirando
la quintaesencia de tu espalda leve?
En las tinieblas húmedas
En las alas oscuras de la racha cortante
me das, al mismo tiempo, una pena y un goce:
algo como la helada virtud de un seno blando,
algo en que se confunden el cordial refrigerio
y el glacial desamparo de un lecho de doncella.
He aquí que en la impensada tiniebla de la muda
ciudad, eres un lampo ante las fauces lóbregas
de mi apetito: he aquí que en la húmeda tiniebla
de la lluvia, trasciendes a candor como un lino
recién lavado, y hueles, como él, a cosa casa;
he aquí que entre las sombras regando estás la esencia
del pañolín de lágrimas de alguna buena novia.
Me embozo en la tupida oscuridad, y pienso
para ti estos renglones, cuya rima recóndita
has de advertir en una pronta adivinación
porque son como pétalos nocturnos, que te llevan
un mensaje de un singular clarosfrío;
y en las tinieblas húmedas me recojo, y te mando
estas sílabas frágiles, en tropel, como ráfaga
de misterio, al umbral de tu espíritu en vela.
Toda tú te deshaces sobre mí como una
escarcha, y el traslúcido meteoro prolóngase
fuera del tiempo; y suenan tus palabras remotas
dentro de mí, con esa intensidad quimérica
de un reloj descompuesto que da horas y horas
en una cámara destartalada…
Me arrancaré, mujer, el imposible
amor de melancólica plegaria,
y aunque se quede el alma solitaria
huirá la fe de mi pasión risible.
Iré muy lejos de tu vista grata
y morirás sin mi cariño tierno,
como en las noches del helado invierno
se extingue la llorosa serenata.
Entonces, al caer desfallecido
con el fardo de todos mis pesares,
guardaré los marchitos azahares
entre los pliegues del nupcial vestido.
Yo que sólo canté de la exquisita
partitura del íntimo decoro,
alzo hoy la voz a la mitad del foro
a la manera del tenor que imita
la gutural modulación del bajo,
para cortar a la epopeya un gajo.
Navegaré por las olas civiles
con remos que no pesan, porque van
como los brazos del correo chuán
que remaba la Mancha con fusiles.
Diré con una épica sordina:
la Patria es impecable y diamantina.
Suave Patria: permite que te envuelva
en la más honda música de selva
con que me modelaste por entero
al golpe cadencioso de las hachas,
entre risas y gritos de muchachas
y pájaros de oficio carpintero.
Primer acto
Patria: tu superficie es el maíz,
tus minas el palacio del Rey de Oros,
y tu cielo, las garzas en desliz
y el relámpago verde de los loros.
El Niño Dios te escrituró un establo
y los veneros de petróleo el diablo.
Sobre tu Capital, cada hora vuela
ojerosa y pintada, en carretela;
y en tu provincia, del reloj en vela
que rondan los palomos colipavos,
las campanadas caen como centavos.
Patria: tu mutilado territorio
se viste de percal y de abalorio.
Suave Patria: tu casa todavía
es tan grande, que el tren va por la vía
como aguinaldo de juguetería.
Y en el barullo de las estaciones,
con tu mirada de mestiza, pones
la inmensidad sobre los corazones.
¿Quién, en la noche que asusta a la rana,
no miró, antes de saber del vicio,
del brazo de su novia, la galana
pólvora de los juegos de artificio?
Suave Patria: en tu tórrido festín
luces policromías de delfín,
y con tu pelo rubio se desposa
el alma, equilibrista chuparrosa,
y a tus dos trenzas de tabaco, sabe
ofrendar aguamiel toda mi briosa
raza de bailadores de jarabe.
Tu barro suena a plata, y en tu puño
su sonora miseria es alcancía;
y por las madrugadas del terruño,
en calles como espejos, se vacía
el santo olor de la panadería.
Cuando nacemos, nos regalas notas,
después, un paraíso de compotas,
y luego te regalas toda entera
suave Patria, alacena y pajarera.
Al triste y al feliz dices que sí,
que en tu lengua de amor prueben de ti
la picadura del ajonjolí.
¡Y tu cielo nupcial, que cuando truena
de deleites frenéticos nos llena!
Trueno de nuestras nubes, que nos baña
de locura, enloquece a la montaña,
requiebra a la mujer, sana al lunático,
incorpora a los muertos, pide el Viático,
y al fin derrumba las madererías
de Dios, sobre las tierras labrantías.
Trueno del temporal: oigo en tus quejas
crujir los esqueletos en parejas,
oigo lo que se fue, lo que aún no toco
y la hora actual con su vientre de coco.
Y oigo en el brinco de tu ida y venida,
oh trueno, la ruleta de mi vida.
-
Belleza2 meses ago
Christy Turlington y su contundente rechazo de la cirugía estética: “Me encanta ver caras reales”
-
Celebrities2 semanas ago
Olivia Dunne vuelve a consentir a sus fans con un 'look Y2K' de infarto
-
Belleza2 meses ago
Las marcas de Belleza e Higiene que más invierten en publicidad – Marketing Directo
-
Celebrities1 semana ago
Selena Gomez incendia las redes con sus imponentes curvas
-
Moda2 meses ago
Carolina Herrera: las transparencias y ropa diminuta ‘no son moda’
-
Tu Vida2 meses ago
IT Tools, almacén virtual de herramientas gratuitas que facilitarán tu vida
-
Moda1 mes ago
Lorena Formoso, diseadora de moda nupcial: Apostamos por mujeres que huyen de lo convencional y de los estereotipos
-
Moda3 semanas ago
Video: el desopilante desfile “de moda” de los albañiles en una obra con lo que tenían a mano | Viral | La Voz del Interior