Laura Ponte, Moisés Nieto y Dimas Gimeno conversan sobre moda española: “Queda mucho por hacer”


El escritor alicantino Luis Sala presentó el pasado jueves su libro Vestir es soñar. De Fortuny a Palomo (Turner) en el espacio WOW Concept de la calle Gran Vía bajo el paraguas del proyecto ‘Talento España’ de esta firma decidida a dar a conocer la moda hecha en España. El libro, prologado por la diseñadora Dolores Cortés y la periodista Paloma Simón, repasa cien años de moda nacional a través de una treintena autores, desde Cristóbal Balenciaga a Lorenzo Caprile pasando por Carmen Mir, Ana Locking, Ágatha Ruiz de la Prada, Sybilla o Leandro Cano. Un “manual” o “guía sobre diseñadores nacidos en España que han trabajado desde mediados del siglo XX hasta nuestros días”. Un texto que cumple, además, otra intención del autor, el de ser ”un descarado homenaje a mis ídolos”, con una perspectiva actual.

View more

Caben momentos de moda y cine como la recreación en Matador (Pedro Almodóvar, 2005) del antológico desfile en las Ventas del desfile de Francis Montesinos en 1985; series de televisión con Carrie en Sexo en Nueva York subida en sus Manolo Blahnik o Phoebe de Friends con las camisetas de Custo Barcelona; y celebridades con Beyoncé presentando a sus gemelos con una bata de Palomo Spain, Lady Gaga vestida de Juan Vidal o Katy Perry de María Escoté.

La presentación fue la excusa perfecta para una reunión y una charla en torno a la moda con Moisés Nieto, Laura Ponte y Dimas Gimeno, fundador y CEO de Wow Concept, en la que Luis Sala ejerció de moderador con el eje vertebrador de la moda hecha en España. El diseñador de Úbeda —a quien Sala dedica un capítulo en Vestir es soñar en el que aparece fotografiada con uno de sus diseños Laura Ponte en su versión de modelo— cree que cada vez hay más interés en el producto nacional, aunque todavía “queda mucho por hacer”. Los diseñadores jóvenes con una trayectoria no demasiado larga como la suya —12 años— “somos megadesconocidos para el público nacional. El público piensa que las marcas de moda españolas somos inalcanzables de precio por hacer un desfile y no es así”, dice. Nieto considera que “hace falta más información sobre nuestras marcas, más visibilidad, menos ayudas públicas porque no sirven de nada y, sobre todo, creernos el producto que vendemos”. Al usuario le pide que no se quede con lo que venden las grandes cadenas de ropa, que tenga curiosidad, que investigue y que elija ropa con sello español.

Laura Ponte, que además de haber trabajado para Valentino, Christian Lacroix o Ralph Lauren, tiene su propio taller especializado en moda nupcial, defiende que en España hay creadores y creadoras “muy coherentes, que piensan en un tipo de mujer, con unos precios” comedidos dentro del “coste añadido que supone que sea costura hecha en España porque respetan el trabajo de toda la cadena y tratan de hacer algo sostenible”. Sin embargo, cree que algo debe cambiar: “Generamos constantemente esos nombres inalcanzables”, la “necesidad de convertirse en una gran marca como si lo otro no fueran marcas y son marcas, es gente, que hace las cosas muy bien, que tiene su pequeña o gran clientela anónima. Tenemos que hablar de moda, pero de moda de verdad, no querer llegar a algo a lo que nunca vamos a poder llegar porque no hay sitio para todos. Yo soy más de regenerar que de seguir generando, esto es inviable”.

Preguntados por si consideran moda una expresión de arte, tanto Moisés Nieto como Laura Ponte están de acuerdo en que “hay diseñadores que hacen arte con la ropa, desfiles que los puedes asociar en un momento dado a algo artístico, a algo plástico”, como dice Nieto o que hay “arte de hacer las cosas bien” “cuando ves un desfile de alta costura” y aprecias “las horas y el mimo” invertido en cada una de sus piezas, apunta Ponte. Pero ambos coinciden en que la moda es, sobre todo, industria. “Para mí la moda está totalmente separada del arte, yo la veo industria y debe ser así. Si no, sería algo inalcanzable”, insiste el diseñador.

Laura Ponte ha recordado que llegó a la moda porque quería aprender y diseñar, y lo hizo primero desfilando y luego estudiando para después crear su taller “de ropa a medida”. Respecto a sus días como modelo todavía hoy se pregunta cómo logró desfilar para los grandes. “Soy una persona normal. Soy alta, no tengo nada. Soy expresiva, pero no soy una persona con una belleza formal y estoy aquí. ¿Es suerte? ¿Querían hablar de gente normal como yo? ¿normal? La moda utiliza muchas veces estas cosas para contar historias” y puede que eso fue lo que pasó en su caso.

Moisés, por su parte, ha explicado que para sus diseños se inspira en lo que le rodea, en su experiencia. La siesta, en su última colección. Un concepto bastante amplio que le permite centrarse en “repetir los patrones que me funcionan” y que cada vez les sienten mejor a sus clientas. Además de añadir detalles “que se repiten en todas las colecciones, las siluetas, los tejidos, los colores, para dar coherencia a una marca, que la marca se construye machacando el mensaje año tras año” porque, dice, es la única manera de que cuando veamos un diseño sepamos quién está detrás.



Source link

Compártelo:
 
 
      

Deja un comentario