Moda
La caza de huevos de cocodrilos salvajes que alimenta la moda de los bolsos de diseño
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/L7KCWZU535HZTI4VR5LHZEHL5A.jpg)

Los guardabosques llevaban días buscando en el sofocante bosque cuando, por fin, divisaron un montículo de juncos a un lado del oscuro y traicionero arroyo. Un nido de cocodrilos.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VQ4MXLXLK5GP5H5PPCHNB7YJBM.jpg)
Gritaron de emoción y treparon por los troncos sumergidos para echar un vistazo.
Rex Djarrkadama hundió los brazos en el montículo, buscando los preciados objetos que su pueblo indígena yolngu había cazado durante milenios. Al remover la tierra oscura, sus manos encontraron algo liso y blanco: un huevo de cocodrilo.
No bien lo descubrió, alguien gritó detrás de él. El arroyo junto al nido había empezado a burbujear, señal de que la madre cocodrilo se acercaba.

Djarrkadama se giró y se quedó inmóvil. Otro guardabosques, Nathanial Maliwanga, quitó el seguro a su rifle y apuntó al agua turbia.
“¡Sigan!”, instó Maliwanga, mientras su colega empezaba a empaquetar rápidamente los huevos en una caja de plástico. “¡Sigan!”.
La piel de cocodrilo australiano es una de las más apreciadas del planeta. Los gigantes de la moda Hermès y Louis Vuitton la utilizan en algunos de sus bolsos de diseño, que lucen en las pasarelas de Nueva York, París y Milán, y pueden llegar a venderse por 50.000 dólares.
Pero las caras pieles tienen un origen humilde -y peligroso-.
Mucho antes de convertirse en Birkins, empiezan siendo huevos enterrados en los pantanos y bosques de la zona. Obtenerlos es uno de los trabajos más difíciles y peligrosos de Australia.
Durante décadas, la tarea ha recaído a menudo en los indígenas australianos, que han arriesgado su vida a cambio de una pequeña recompensa.
Sin embargo, la situación ha empezado a cambiar. A medida que Australia se reconcilia con su violento pasado colonial, aumentan los esfuerzos por mantener los puestos de trabajo y los beneficios en manos indígenas.
En lugar de limitarse a transferir los huevos a granjeros blancos, el grupo de Djarrkadama ha empezado a incubar y criar cocodrilos ellos mismos, una operación pionera en su género.

“La gente quería devolver más valor a la comunidad”, afirma Helen Truscott, directora ejecutiva de la Arafura Swamp Rangers Aboriginal Corporation.
Esta zona produce unas 25.000 pieles al año por valor de más de 20 millones de dólares.
Los cocodrilos no suelen aparearse en cautividad, por lo que la mayoría de los huevos deben recogerse en la naturaleza.
Los guardabosques suelen cazar los huevos sólo con un remo de madera, con la punta marcada por los encuentros con el depredador, para protegerse.

Hasta hace poco, existía una práctica llamada “slinging”, en la que los cazadores de huevos de cocodrilo se colgaban de helicópteros para recoger su recompensa. Pero se prohibió después de que el año pasado un accidente de helicóptero matara a una estrella de la televisión e hiriera gravemente a su piloto.
El incidente ha aumentado el escrutinio de una industria lucrativa pero opaca.
El gobierno australiano anunció recientemente que iba a revisar las normas que regulan todos los aspectos, desde la recogida de huevos y la captura de cocodrilos salvajes hasta la cría en cautividad y los métodos de sacrificio.

Pero la prohibición de la pesca con honda también ha disparado el precio de los huevos de cocodrilo y la dependencia de la industria de grupos indígenas, como los Arafura Swamp Rangers.
En la remota localidad de Ramingining, donde tienen su base los guardabosques , los aborígenes han coexistido con los cocodrilos durante milenios. Ahora, en una confluencia de moda internacional y tradición local, los antiguos animales ofrecen nuevas oportunidades.

Cuando el agua dejó de burbujear y quedó claro que la madre cocodrilo había huido, Djarrkadama se tomó su tiempo para recuperar los huevos. Sacó más de 50 del nido y los metió con cuidado en la caja. Antes de marcharse, los hombres anotaron la ubicación GPS, que garantizaría que los derechos de autor fueran a parar a los propietarios tradicionales de la zona.
El encuentro no fue inusual. A lo largo de las orillas del pantano de Arafura, cocodrilos del tamaño de canoas yacen camuflados entre el barro y los manglares.
Al oír sus pasos, atraviesan los juncos de pandanus y se sumergen en el agua, dejando a la vista sólo sus ojos pálidos y sus hocicos puntiagudos, si es que ven algo.
Los reptiles forman parte de la vida cotidiana. En la cercana Ramingining, todo el mundo conoce a alguien que ha sido mordido por uno.
Ramingining está tan lejos de las tiendas y cafés de Sydney o Melbourne como se puede estar en Australia. No sólo está en el Territorio del Norte, famoso por la película “Cocodrilo Dundee”, sino en la región costera tropical del territorio, o “Top End”.

En la estación seca, de mayo a octubre, el pueblo está a ocho horas en coche por un río infestado de cocodrilos desde la ciudad más cercana, Darwin. En la estación húmeda, cuando los monzones desbordan los ríos y convierten la tierra roja en barro hasta las rodillas, los cerca de 900 habitantes de Ramingining quedan a menudo aislados durante semanas.
La lejanía refuerza la conexión de los Yolngu con la tierra, incluidos sus cocodrilos. Los animales ya estaban aquí cuando los indígenas llegaron hace unos 60.000 años. Forman parte de las historias orales locales. Para algunos yolngu, el cocodrilo es también su tótem: una conexión espiritual parecida a la familia.
“El cocodrilo no es un mal animal”, afirma Peter Djigirr, de 61 años, anciano yolngu y guardabosques del pantano de Arafura. Su familia ha convivido con los reptiles durante generaciones: un antepasado llegó a cazar cocodrilos con sus propias manos. “Estamos emparentados. Es nuestra cultura”.
Sin embargo, los últimos 50 años han sido difíciles.

Estos animales estuvieron a punto de extinguirse en Australia cuando la creciente demanda europea espoleó la matanza generalizada de cocodrilos de agua salada, cuya piel es apreciada por su elasticidad y sus escamas.
En 1970, el número de “salties” (un apodo en inglés para los cocodrilos de agua salada) en el Territorio del Norte había descendido de 100.000 a sólo unos miles. Cuando se protegió la especie un año después, la población repuntó. Pero también lo hicieron los ataques a humanos, que a su vez desencadenaron sacrificios de cocodrilos que volvieron a amenazar la recuperación del animal.
Para incentivar la coexistencia, las autoridades recurrieron a Estados Unidos, donde algunos estados del sur habían empezado a permitir a la gente criar o vender huevos de caimán encontrados en sus propiedades.
Aquí se implantó un sistema similar, creando una fuente de ingresos para los pueblos indígenas, que poseen casi la mitad del Territorio del Norte y la mayor parte del Top End. Reciben regalías por los huevos, pero los beneficios han ido a parar en gran parte a los empresarios blancos que incuban, crían, matan y despellejan a los animales en granjas cercanas a Darwin.
Esto está empezando a cambiar poco a poco.

Djigirr empezó a trabajar para granjeros blancos en la década de 1990, a menudo colgado de un helicóptero mientras “limpiaba” o buscaba huevos en los nidos de cocodrilos.
Hace una década empezó a experimentar con la incubación de estos animales, utilizando un viejo frigorífico como incubadora y unos cuantos tanques pequeños. El ensayo consiguió financiación gubernamental para una instalación adecuada, la única de propiedad aborigen dedicada al cultivo de cocodrilos en Australia.
El criadero es nuevo para el pueblo, pero se adapta a viejas prácticas culturales. Por ejemplo, cuando las crías de cocodrilo necesitan carne, los guardabosques cazan búfalos de agua.
Una tarde, mientras sus vehículos todoterreno circulaban por escarpadas carreteras secundarias, Djigirr vio una cría escondida entre los arbustos y dijo a los guardabosques que se detuvieran.
Maliwanga se apeó y disparó un solo tiro, matando al animal.
Los hombres descuartizaron al búfalo, reduciéndolo rápidamente a cabeza, espina dorsal y vísceras. Los guardabosques se quedarían con algunos trozos y darían el resto a los cocodrilos en los tanques de su base de Ramingining.
Con ello, los guardabosques habían eliminado un animal invasor que destruye las zonas de anidamiento de los cocodrilos y habían encontrado sustento para sus crías.

De vuelta a su base, los guardabosques empezaron a preparar los huevos que habían recogido.
Primero marcaron los huevos con un lápiz para asegurarse de que no giraran y destruyeran los frágiles embriones de cocodrilo que había en su interior.
Después lavaron los huevos.
Por último, los colocaron en una incubadora del tamaño de un remolque, donde más de 300 huevos ya reposaban bajo un calor de 100 grados y una humedad que imitaba la de un nido.
De algunos de los huevos más viejos empezaban a asomar pequeños hocicos. Unos 50 pequeños cocodrilos que habían nacido semanas antes nadaban en cuatro enormes tanques.
Cada uno o dos días, los guardabosques alimentaban a los animales con carne picada de búfalo, enriquecida con calcio y vitaminas.
Los guardabosques lavaban los tanques a menudo para eliminar los restos de comida y los desperdicios.
Cuando las crías tengan unos 9 meses, las enviarán a una granja más grande cerca de Darwin. Cuando alcancen aproximadamente el metro y medio de longitud -el tamaño necesario para un pequeño bolso de mano- serán sacrificadas. Las pieles de sus vientres blandos se enviarán a curtidurías de Asia, antes de que ateliers de Francia las conviertan en artículos de lujo.
El año pasado, los guardabosques vendieron 232 crías a la operación de Darwin, cuyos registros comerciales muestran que es propiedad de Hermès y Mick Burns, un granjero blanco a menudo llamado el “rey de los cocodrilos” de Australia.
La explotación de Darwin paga a los propietarios tradicionales de Ramingining unos 28 dólares por huevo en concepto de derechos, y los guardabosques ganan 86 dólares por cocodrilo de 9 meses.
Burns no quiso hacer comentarios, y los guardabosques dijeron que no podían hablar del contrato.
Cada cocodrilo sacrificado genera unos 750 dólares, según cifras del gobierno. Algunos conservacionistas se preguntan si los indígenas reciben una parte justa, y los defensores de los derechos de los animales afirman que la cría de cocodrilos no es ética.
Hermès y Louis Vuitton no respondieron a las repetidas peticiones de comentarios, pero en su último informe anual, Hermès dijo que “exige que sus socios cumplan las normas más estrictas para el tratamiento ético de caimanes y cocodrilos.” Louis Vuitton ha declarado que todos sus proveedores de curtidos cumplen sus normas y está buscando la certificación de todas las granjas de cocodrilos que abastecen a las curtidurías.
En Ramingining, hay entusiasmo por el criadero. Los niños lo visitan como premio por asistir a clase. El equipo de guardabosques ya es el mayor empleador del pueblo, y sigue creciendo.
Esperan triplicar el número de crías hasta 1.500 el año que viene. Eso significará más puestos de trabajo para los guardabosques y más ingresos para la comunidad.
Una tarde, mientras regresaban a la base, Djarrkadama y su tío, Djigirr, hablaron del futuro. Un día, los guardabosques esperaban criar cocodrilos hasta el matadero. Djarrkadama soñaba con que sus hijos pequeños trabajaran en la granja, aprendiendo de él como él lo había hecho de su tío.
“Este es el primer paso de un viaje en el que estamos embarcados”, afirma.
Moda
Epson en la Semana de la Moda de París – Alborum

Epson refuerza su colaboración con el reconocido diseñador de moda japonés Yuima Nakazato y su marca epónima YUIMA NAKAZATO que aspira a una moda más sostenible. Esta visión resulta en la creación de una nueva y atractiva colección de alta costura que se ha visto durante la Semana de la Moda de Alta Costura de París, el 5 de julio en el Palacio de Tokio.

La nueva colección se ha creado principalmente gracias a la combinación de la impresión digital textil más sostenible de Epson y a un nuevo proceso de producción de tejidos que tiene el potencial de transformar el sector de la moda y que contribuye significativamente a crear una colección innovadora, colorida y rompedora de bonitas piezas de alta costura.

La Dry Fiber Technology de Epson, que ya se utiliza a nivel comercial para reciclar papel y que apenas requiere de uso de agua, se ha adaptado para producir nuevas telas refibradas a partir de prendas usadas y desechadas.
Este proceso experimental de producción de tejidos se reveló por primera vez en enero de este año, como parte de una colaboración para los próximos tres años entre Epson y YUIMA NAKAZATO. Para esta presentación de julio, Epson ha avanzado de manera aún más significativa en la calidad del tejido, lo que hace que sea más fino, flexible y mucho más fácil de imprimir con la tecnología de impresión textil digital directa sobre tejido Monna Lisa de Epson que supone una alternativa más sostenible a la producción tradicional.

En esta nueva colección, Epson y YUIMA NAKAZATO tratan de concienciar sobre la generación de residuos, y los excesos en el consumo de agua y materiales asociados a la producción tradicional de prendas. La nueva colección de alta costura se ha impreso con Epson ML-13000. Se trata de un prototipo de impresora textil digital altamente flexible, que imprime directamente sobre el tejido y permite conseguir colores vivos con tintas pigmentadas sobre una amplia variedad de tejidos y materiales.
Moda
La moda europea convocó a una multitud en la Ciudad

Con el Salón Dorado del Palacio Municipal repleto de público se realizó el evento final del 2° Festival Italia en la Piel – Moda di Autore, durante el 16 y 17 de septiembre, donde 10 colecciones de talentosas marcas provenientes de distintas partes del país recorrieron las pasarelas.
Como resultado de las presentaciones el Honorable Jurado coronó como la gran ganadora a Valentina Turco con su marca de alta costura “Valturia”.
Valentina -que en mayo de 2024 estará presente en el prestigioso Instituto di Moda Burgo di Milano y podrá sumergirse en la vibrante atmósfera del Fashion Week de Milano- expuso su colección “Valentía”, donde sus prendas ilustraron el poder de las mujeres referenciadas en las modelos que llevaban cadenas como parte de su opresión; combinadas con la elegancia y capacidad de detalle en cada producto.
El evento, además, contó con una expogalería con las mejores prendas de autor, junto a un desfile con las creaciones de diseñadores y diseñadoras finalistas.
El evento estuvo a cargo del Corredor Productivo Turístico Cultural Italia Argentina, el organismo que busca integrar los territorios e involucrar los modelos de desarrollo de intercambio desde Italia.
En este sentido, el fashion weekend contó con la participación de más de 100 modelos en escena, quienes mostraron las innovadoras creaciones de las diseñadoras que trabajaron hasta llegar a la recta final: “Salvaje”, “Bernarda Ju”, “Índigo”, “Valturia”, “Juana Montoya”, “Marcelo Arbe”, “Claudia Ferro Joyería”, “Palo Azul”, “Alwatoba” y “Cara Pecora”.
Los participantes y el público en general tuvieron nuevamente la oportunidad de adentrarse en el “Made in Italy”, cuyo objetivo es ver la creatividad que pone en valor al diseñador junto al público consumidor.
El evento estuvo organizado por la Agencia de Coordinación Territorial Italia Argentina con el patrocinio del Municipio de la ciudad de La Plata y auspiciado por la Asociación Latinoamericana de Diseño (ALADI), la Confederación Panamericana de Alta Costura (CONPANAC), espacio de diseño MODELBA, la Cámara Argentina de Innovación Textil y Afines (CAITA), el Comité Italianos al Exterior (COMITES), FAILAP- Federación de Asociaciones Italianas Circunscripción Consular La Plata y la Confederación de Asociaciones Italianas de Argentina (FEDITALIA),Centro de Estadios de Lengua y Cultura Italiana, Catedra Libre UNLP Corredor Productivo, Asociación Pugliese de La Plata y entes adheridos al corredor productivo turístico Cultural Italia Argentina.
Moda
“El Brody” y sus chanclas son la nueva moda en París – Revista Merca2.0 |

-
Jorge Campos ganó la Copa Confederaciones en 1999 frente al Brasil de Ronaldinho y Dida.
-
“El Brody” defendió la portería de la Selección Mexicana como titular en dos mundiales (1994 y 1998).
-
Campos empezó a diseñar su uniforme de guardameta cuando fue jugador de Pumas.
Jorge Campos fue homenajeado en París, su famoso jersey de colores fue reconocido en la capital francesa, así que muy a su estilo, “El Brody” acudió al Museo de Artes Decorativas, donde los autógrafos no faltaron.
Jorge Campos comenzó a diseñar sus uniformes de guardameta cuando era jugador de Pumas, inspirado siempre en los colores del atardecer de las playas de Acapulco, aunque él solamente los diseñaba y uno de sus amigos los hacia realidad. Colores fosforescentes, figuras geométricas y cuello tipo polo comenzaron a imponer moda en el fútbol mexicano hasta que marcas como Nike y Umbro apostaron por sus diseños, llevando sus jerseys al éxito a nivel mundial.
Incluso, es común que sus diseños inunden los estadios, en especial en los Mundiales. Mientras que otro detalle que caracteriza al guardameta es que siempre utiliza sandalias, incluso en eventos de la FIFA y narraciones de juegos. De hecho, al Museo de Artes Decorativas de París, ubicado a un costado del Louvre, acudió en sandalias color negro.
¡Un verdadero crack! 😎⚽Jorge Campos es inmortalizado en París, donde le rinden un homenaje por su contribución al mundo de la moda en el deporte.
“El Brody” se tomó una foto con sí mismo y firmó una playera en el Museo de Artes Decorativas de la capital francesa.… pic.twitter.com/zjMal9FlAt
— TV Azteca Deportes (@AztecaDeportes) September 19, 2023
A sus 56 años el acapulqueño, ídolo del mundo del fútbol, y los llamativos colores de su uniforme de la década de los 90’s formaron parte de la exhibición Moda y Deporte, de un podio a otro, exposición que estará abierta al público hasta abril del 2024, año en el que se llevarán a cabo los Juegos Olímpicos.
En esta exposición 450 prendas y objetos son exhibidos con el objetivo de demostrar cómo la ropa deportiva se ha integrado a la vida cotidiana.
Por supuesto que a este homenaje no podían faltar sus colegas del mundo de la narración, como Christian Martinoli, quien compartió a través de sus redes sociales una fotografía con el “Inmortal”.
Inmortal desde mañana en Paris @madparisfr pic.twitter.com/YJ5ODrt9xV
— Christian Martinoli 🐳 (@martinolimx) September 19, 2023
Es así como el mundo de la moda aplaude los outfits de uno de los porteros más reconocidos en el mundo del fútbol.
Ahora Lee
Barista de Starbucks comparte inexplicables gustos de clientes
Una más para revendedores, Costco lanza nuevo postre de otoño
Queridos Reyes Magos, un tip, Juguetilandia se adelanta
-
Belleza2 meses ago
Christy Turlington y su contundente rechazo de la cirugía estética: “Me encanta ver caras reales”
-
Celebrities2 semanas ago
Olivia Dunne vuelve a consentir a sus fans con un 'look Y2K' de infarto
-
Belleza2 meses ago
Las marcas de Belleza e Higiene que más invierten en publicidad – Marketing Directo
-
Celebrities1 semana ago
Selena Gomez incendia las redes con sus imponentes curvas
-
Moda2 meses ago
Carolina Herrera: las transparencias y ropa diminuta ‘no son moda’
-
Tu Vida2 meses ago
IT Tools, almacén virtual de herramientas gratuitas que facilitarán tu vida
-
Moda1 mes ago
Lorena Formoso, diseadora de moda nupcial: Apostamos por mujeres que huyen de lo convencional y de los estereotipos
-
Moda3 semanas ago
Video: el desopilante desfile “de moda” de los albañiles en una obra con lo que tenían a mano | Viral | La Voz del Interior
You must be logged in to post a comment Login