Connect with us

Versos de amor

Justin Quiles le canta al desamor en ‘La Verde’ | LOS40 Urban | LOS40

Published

on


¿Alguna vez has escuchado una canción y la has sentido tuya? Pues si has vivido una historia desgarradora de desamor, prepárate, ya que lo nuevo de Justin Quiles va a reflejar todos tus sentimientos.

Se trata de La Verde, una balada urbana con sonidos de reggaeton lento que habla de una relación que se acaba, pero una de las personas implicadas quiere que siga viva. Aunque hay relaciones tóxicas a las que siempre es mejor ponerles fin.

La canción ha sido escrita por el propio Quiles, que ha confesado en sus redes sociales que es una de las más especiales. “En esta canción derrame el bolígrafo y los sentimientos se que muchos se van a identificar, lo mío es escribir historias que identifican a millones de fanáticos alrededor del mundo aquí va la primera faltan 2 más los amo esta es de mis favoritas #Laverde quiero ver todos los corazones verdes 💚”, dice en su última publicación de Instagram.

La canción llega acompañada de un videoclip protagonizado por Justin junto a una joven. Ambos se meten en el papel de esa pareja de la que habla en sus versos y que han agotado el amor que les quedaba. En las escenas se percibe ese sentimiento de ruptura y de poner fin a una etapa en la que se han compartido muchos proyectos e ilusiones.

Lo último que escuchamos de nuestro protagonista es La Hora Y El Día, su colaboración con Daddy Yankee y Dalex, que vio la luz en febrero de este año. Pero sus fans tenían ganas de nueva música del puertorriqueño, y ahora ha hecho realidad sus deseos. Y es que parece que La Verde no será la única que llega en esta nueva etapa, ya que ha desvelado que tiene otras dos preparadas y que guardan relación entre ellas.

Y tú, ¿has escuchado La Verde? ¿Te has sentido identificado/a con sus versos?





Source link

Compártelo:
 
 
      

Versos de amor

Antonio Muñoz Molina, Daniel Abad, Sara j. Trigueros, el Premio Minotauro, Escrivivir Congreso de Escritura y las Jornadas de Cómic en la noche cultural de PLH

Published

on

By


   La cultura ha tomado hoy la radio en Pegando la Hebra con la entrevista al mítico escritor Antonio Muñoz Molina que nos ha presentado su última novela, “No te veré morir“; Daniel Abad, director de orquesta, pianista, compositor y escritor, que nos regalado durante la entrevista una actuación al piano;  hemos hablado con José Luis Rodríguez-Núñez sobre  Escrivivir I Congreso de Escritura y con José Vicente Pellicer, de las XII Jornadas de Cómic, ambos eventos en Valencia; Sara J. Trigueros ha sido  la invitada en Palabra de poeta.

   Ángeles Pavía ha hablado del Premio Minotauro de literatura fantástica, que ha recaído este año en  el escritor Asier Moreno Vizuete por su novela, La hija de la frontera; y Mj De La Torre se ha encargado de las fotos en el estudio.

   

 —

   

   Hemos entrevistado al versátil director de orquesta, compositor y pianista Daniel Abad, un músico apasionado de la música toda que afirma: “Me apasiona la música en general y me encanta dirigir todos los estilos, desde la barroca hasta la contemporánea, y fusionarlas con el Pop, el Rock o el Jazz”. 

   También es un excelente divulgador y escritor. Con él hemos conversado muy gratamente sobre su experiencia en el mundo de la música, de la literatura y el ensayo. También de la vida.  De los once autobuses con gente de Aspe, su pueblo, que fueron a verle dirigir por primera vez en el Palau de la Música de Valencia, etc . Ya sabíamos, a través de las muchas entrevistas que ha concedido, de su humildad y sencillez, de su cercanía, de su amor a sus orígenes, de la profunda sabiduría de sus palabras, de su amor a la cultura y su pasión por la música toda. Ya lo sabíamos, pero hoy hemos podido comprobarlo muy de cerca. 

  

   Daniel Abad habla desde el corazón, con una coherencia y bonhomía admirables. Es alguien abierto al mundo y a la vida, a la grandeza del ser humano que elige dirigir diversos estilos de música: “Algunas personas me aconsejaban que me dedicase a uno u otro estilo de música, pero yo encontré mi camino, que era disfrutar de la música en todas sus vertientes. Me apasiona la música en general y me encanta dirigir todos los estilos”, ha afirmado. Se siente feliz y muy agradecido, pudiendo dedicarse profesionalmente a lo que le apasiona, la música, y, en lo personal, a tener la familia y la vida que tiene. Nosotros le agradecemos la grata y enriquecedora conversación y las emociones que ha transmitido y movido en nosotros con su generosa interpretación al piano de un fragmento del Concierto de Aranjuez, de Rodrigo, después de explicarnos cosas sobre este movimiento.  Un tiempo memorable.

   

   Daniel Abad Casanova está al frente de la dirección musical de la Orquesta de Cámara de la Comunidad Valenciana, principal director invitado de la Ópera de Andorra y de la Banda Municipal de las Palmas de Gran Canaria, dirige regularmente diferentes orquestas sinfónicas nacionales e internacionales junto a solistas de reconocido prestigio en diversas ciudades de España, en Andorra, Londres, Alemania o Rumanía, y muchas más. En cada uno de sus conciertos contagia su energía y pasión por la música, cautivando así a todo tipo de público, siempre desde la excelencia artísticaEntre su repertorio cabe la ópera, la zarzuela, realizar proyectos como, “Clásicas” en el que, junto a la Orquesta de Valencia, la cantante Soledad Giménez y otros artistas, con canciones mundialmente populares compuestas por mujeres, dirigir el concierto sinfónico al grupo Rock Second o el del pianista de jazz Albert Sanz con su disco La espuma del marentre otros muchos. Daniel Abad Casanova es sin duda uno de los directores más sobresalientes de la escena de la música clásica actual, que armoniza el repertorio sinfónico, lírico y la música de nueva creación con su actuación de hoy en Pegando la Hebra. En brave volverá como escritor con Fernando Botella. Ya les esperamos.

 

 

— 

Hemos dado cuenta de dos de los eventos que coinciden este fin de semana en ValenciaEscrivivir I Congreso de Escritura y las XII Jornadas de Cómic: 

 

   José Luis Rodrígez-Núñez, que comparte con Quique Olmos la dirección de la primera edición de Escrivivir Congreso de Escritura, organizado por la Asociación Cultural Actividades para el Fomento de la Escritura, nos ha contado las líneas maestras de este importante evento literario que tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de septiembre, en el Complejo Cultural La Petxina, de la ciudad de Valencia.

 

   Entre otras cosas ha dicho que más de 300 personas se reunirán este fin de semana para asistir a las ponencias, mesas redondas y actividades ofrecidas, en las que participan escritores y editores, agentes literarios, ilustradores, correctores, traductores, bloggers, profesores de escritura, productores de cine o dramaturgos de gran prestigio para compartir cómo son sus procesos de escritura, sus consejos respecto a la publicación de un libro, entre otras muchas cosas.  También afirma que Escrivivir es un encuentro para crear sinergias entre los diferentes agentes del mundo del libro. Nos ha hablado de algunas de las actividades que han preparado: los escritores invitados hablarán de sus secretos al escribir; de sus técnicas durante el proceso de escritura; de las dificultades que encontraron para publicar y cómo las vencieron; se informará de las nuevas herramientas para planificar y de técnicas de creatividad. También habrá un Speed Dating para interactuar directamente con editores de toda España y de todos los géneros donde se podrán presentar propuestas de libro a 15 editoriales del panorama nacional, propiciando la posibilidad de la publicación de libros. Habrá concurso de micro relato con entrega de premios. Entre otros nombres destacados del mundo del libro asistirán: Víctor del Árbol, Carmen Amoraga, Vicente Marco, Elvira Navarro, David Trashumante, Nuria Labari, Juan Casamayor (editor), Ana Añón (escritora y coach), Roger Domingo (editor y coach), Valeria Correa o Ramón Conesa (agente literario).

 

 

   José Vicente Pellicer, nos ha contado los detalles las XII Jornadas de Cómic de València organizadas por la Asociación Valenciana del Cómic
ASOVALCOM, de la que es presidente, y el Aula de Còmic del Vicerectorat de Cultura i Societat de la Universitat de València, que tendrá lugar los días 22, 23 y 24 en el Centro Cultural La Nau y cuyo cartel ha sido realizado por Rafa Fonteriz. Se va a contar con más de 60 stands de editoriales, librerías y artistas. Habrá docenas de encuentros, presentaciones y actividades gratuitas para todos los públicos como:  talleres de escritura creativa, de entintado o para hacer frente al bloqueo creativo y talleres infantiles; una charla homenaje a Carlos Pacheco; sesiones de firmas de los autores y autoras invitadas; una exposición retrospectiva dedicada a la revista El Víbora, que contará con más de 40 originales de autores que trabajaron en la revista editada por la editorial La Cúpula; se llevará a cabo una acción benéfica y solidaria llamada Dulces Sueños en colaboración con la Asociación Recreativa y Cultural XlaTangente, con recogida de comida no perecedera o productos de higiene que se entregará al Hogar Mare de Déu dels Desemparats de Cáritas en Torrent, etc.

 

   Han confirmado su participación los artistas:  Ana Miralles, Laura Pérez Vernetti, Javier de Isusi, José Mª Beroy, Javier Rodríguez, Sarah con Hache, Jordi Bayarri, Sergio Bleda, Cristina Durán, Miguel Ángel Giner,César Sebastián, Paco Zarco, Manuel Benet, Pedro Martínez, Pedro Porcel, José Fonollosa, Sara Gil, Iván Sarnago, Joel de la Rocha. Así como Joaquín Sanjuan, Iván Sarnago y los grupos Dialoga2, Artifex, Rebombori Cultural, XlaTangente, y la colaboración de Rey Mono Camisetas y Huion España.

 

Las Jornadas del Cómic cuentan con la colaboración de la Concejalía de Acció Cultural del Ajuntament de València, Centro del Cómic Micharmut, Hotel Meliá Plaza Ayuntamiento, Cómics de Colección, Artifex, Rey Mono Camisetas, Huion España y La Cúpula Ediciones.

 —

   Antonio Muñoz Molina es, sin duda, uno de los grandes escritores en lengua castellana. Hoy hemos tenido el honor y disfrutado del placer de su presencia, después de que la entrevista que nos iba a conceder hace dos años, con ocasión de la publicación de su diario “Volver adonde”, se suspendió por un imprevisto. En esta ocasión sí ha estado en nuestro estudio para presentarnos “No te veré morir” y con él hemos hablado de cómo, /No volveré a tocarte /No te veré morir /, los dos últimos versos del poema Ya no, de Idea Villariñoa la que conoció en el funeral de su amante, Juan Carlos Onetti, le inspiraron el título de la novela y también la personalidad de Idea inspiró a su vez el personaje de la protagonista, Adriana Zuber.

   Muñoz Molina hay dicho: “Lo fundamental para mí en una novela es no ya tener una buena historia, porque se puede tener y no valer para nada, sino tener un buen título y una buena primera frase.”. El verso de Idea le dio un buen título y él escribió una primera frase que se extiende a lo largo de setenta y tres páginas, sin un solo punto, que nos lleva como un torrente que nos arrastra leer y leer, deslumbrados por la calidad técnica y por una prosa perfumada de poesía e impregnada de la música para chelo de las suits de Bach, interpretadas por Pau Casals, amigo del padre del protagonista. Muñoz Molina es capaz de entremezclar pasado, presente y futuro de modo magistral. La novela cuenta la historia entre Gabriel Aristu, director de banco, y Adriana Zuber, profesora de artes plásticas, cuya historia de amor se truncó súbitamente. Cuarenta y siete años después se vuelven a encontrar, pero ahora en situaciones muy distintas: él, casado con Constance, y ella, en el punto final de su vida a causa de una enfermedad terminal que entronca con el título de la novela: “No volveré a tocarte. / No te veré morir”.

   Con nuestro invitado hemos hablado sobre la importancia de deseo del padre, de las circunstancias en las que se gestó este su deseo hacia su hijo que supuso para Gabriel una deuda de obligado pago. Hemos recordado al padre de “Volver a donde”, porque él también dese que el hijo se marche para que tenga, una vida mejor; hemos conversado sobre la importancia de la música; de ese lugar, silla o sillón en el que sentarse frente a una ventana o balcón para mirar “más allá” desde la reflexión; sobre la historia de un país envuelto en una dictadura inacabable; sobre las sensaciones de ser emigrante y del síndrome del impostor; del clasismo; de las mujeres tan interesantes de la novela, Adriana, Constance, Fanny o de las hijas de Aristu y Máiquez, otro español  en Estados Unidos que escuchara las confidencias de exitoso Gabriel Aristu. De nuevo presentes en esta novela: el poder de la memoria, el amor, la amistad, el olvido, la deuda, la memoria, a confidencia, casi notarial en la persistencia por aludir a un pasado que necesariamente debe ser relatado: “Tengo remordimientos porque podría haberles preguntado mucho más (…) para que mis nietos y los niños del futuro sepan qué hacía su abuelo y millones de personas durante la pandemia he escrito esta novela (Volver a donde)”. En No te vere morir,
Gabriel
Aristu le da a Máiquez el lugar de notario de su historia. La estructura narrativa realista e intimista y que, en numerosas ocasiones, tienen que ver con vivencias personales atravesadas por el paso del tiempo personal e histórico.

   Antonio Muñoz Molina es escritor y periodista, Académico de número de la Real Academia Española (1996) —donde ocupa el sillón u minúscula— y honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada. Ha desarrollado una gran actividad periodística; a escrito ensayos, diarios, relatos, novelas o guiones y ha dirigido durante dos años el Instituto Cervantes de Nueva York, Ha obtenido numerosísimos premios, galardones y reconocimientos como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, dos veces Premio Nacional de Narrativa, Premio Nadal, el Unamuno, el José Luis Sampedro, etc. Recientemente le han otorgado el Premio Centro Español de Derechos Reprográficos CEDRO por su defensa constante de la propiedad intelectual. Un gran autor, una gran persona.

— 

   Sara J. Trigueros, ha sido hoy nuestra invitada en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra. Es una librera apasionada, cocreadora de la librería de Alicante, 80 Mundos, que obtuvo el Premio a la Librería Cultural 2019. Formó parte de la revista de La Galla Ciencia y actualmente es integrante del colectivo Letras de Contestania. Ella afirma que, “nunca ha dejado de jugar al rol, de escuchar rock, ni de correr huyendo de sí misma.” Sin embargo, para su primer poemario publicado por la prestigiosa Editorial Candaya, elige un título, Arkhé, del griego ἀρχή, que significa principio, comienzo, punto de partida y fundamento, que fue usado por primera vez por Anaximandro para referirse al elemento inicial y constitutivo del que proceden todas las cosas. En lo que ella llama huida va al encuentro del origen… De este hermoso libro nos ha ofrecido hoy la lectura de varios de sus poemas. 

 

   De este poemario se ha dicho:  “Arkhé (Candaya) es el sobrecogedor primer libro de Sara J. Trigueros que, desde la poesía —desde una poesía muy depurada y meditada—, excava en algunas de las resbaladizas fronteras de la salud mental y emprende un viaje antiheroico hacia la intimidad de la herida y de los límites de la cordura. Una exploración, nada tremendista pero muy dura y descarnada, del miedo, el vacío, el deseo y la posibilidad de redención. Impregnada de referentes grecolatinos y de deudas a la literatura latinoamericana contemporánea, la poesía de Trigueros indaga, desde una voz que a veces se quiebra, en el dolor de la propia experiencia y en las heridas todavía abiertas de la herencia familiar. La pulsión autolesiva, el suicidio, la enfermedad, las pérdidas o la maternidad que se resiste, la culpa, el miedo a la muerte y el deseo de libertad, temas que la mitología clásica conforma las coordenadas simbólicas y dialógicas de este itinerario por los territorios del dolor y los límites de la cordura es uno de los hallazgos poéticos que hacen tan personal y única la propuesta de Arkhé. (Valencia Plaza Alicante).

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido y montaje técnico, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia, España, y www.999plazaradio.es. Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.



Source link

Compártelo:
 
 
      
Continue Reading

Versos de amor

Antonio Muñoz Molina presenta su novela “No te veré morir” en Pegando la Hebra

Published

on

By


   Antonio Muñoz Molina es, sin duda, uno de los grandes escritores en lengua castellana. Hoy hemos tenido el honor y disfrutado del placer de su presencia, después de que la entrevista que nos iba a conceder hace dos años, con ocasión de la publicación de su diario “Volver adonde”, se suspendió por un imprevisto. En esta ocasión sí ha estado en nuestro estudio para presentarnos “No te veré morir” y con él hemos hablado de cómo, /No volveré a tocarte /No te veré morir /, los dos últimos versos del poema Ya no, de Idea Villariñoa la que conoció en el funeral de su amante, Juan Carlos Onetti, le inspiraron el título de la novela y también la personalidad de Idea inspiró a su vez el personaje de la protagonista, Adriana Zuber.

   Muñoz Molina hay dicho: “Lo fundamental para mí en una novela es no ya tener una buena historia, porque se puede tener y no valer para nada, sino tener un buen título y una buena primera frase.”. El verso de Idea le dio un buen título y él escribió una primera frase que se extiende a lo largo de setenta y tres páginas, sin un solo punto, que nos lleva como un torrente que nos arrastra leer y leer, deslumbrados por la calidad técnica y por una prosa perfumada de poesía e impregnada de la música para chelo de las suits de Bach, interpretadas por Pau Casals, amigo del padre del protagonista. Muñoz Molina es capaz de entremezclar pasado, presente y futuro de modo magistral. La novela cuenta la historia entre Gabriel Aristu, director de banco, y Adriana Zuber, profesora de artes plásticas, cuya historia de amor se truncó súbitamente. Cuarenta y siete años después se vuelven a encontrar, pero ahora en situaciones muy distintas: él, casado con Constance, y ella, en el punto final de su vida a causa de una enfermedad terminal que entronca con el título de la novela: “No volveré a tocarte. / No te veré morir”.

 

   Con nuestro invitado hemos hablado sobre la importancia de deseo del padre, de las circunstancias en las que se gestó este su deseo hacia su hijo que supuso para Gabriel una deuda de obligado pago. Hemos recordado al padre de “Volver a donde”, porque él también dese que el hijo se marche para que tenga, una vida mejor; hemos conversado sobre la importancia de la música; de ese lugar, silla o sillón en el que sentarse frente a una ventana o balcón para mirar “más allá” desde la reflexión; sobre la historia de un país envuelto en una dictadura inacabable; sobre las sensaciones de ser emigrante y del síndrome del impostor; del clasismo; de las mujeres tan interesantes de la novela, Adriana, Constance, Fanny o de las hijas de Aristu y Máiquez, otro español  en Estados Unidos que escuchara las confidencias de exitoso Gabriel Aristu.

   De nuevo presentes en esta novela: el poder de la memoria, el amor, la amistad, el olvido, la deuda, la memoria, a confidencia, casi notarial en la persistencia por aludir a un pasado que necesariamente debe ser relatado: “Tengo remordimientos porque podría haberles preguntado mucho más (…) para que mis nietos y los niños del futuro sepan qué hacía su abuelo y millones de personas durante la pandemia he escrito esta novela (Volver a donde)”. En No te vere morir,
Gabriel
Aristu le da a Máiquez el lugar de notario de su historia. La estructura narrativa realista e intimista y que, en numerosas ocasiones, tienen que ver con vivencias personales atravesadas  por el paso del tiempo personal e histórico .

   Antonio Muñoz Molina es escritor y periodista, Académico de número de la Real Academia Española (1996) —donde ocupa el sillón u minúscula— y honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada. Ha desarrollado una gran actividad periodística; a escrito ensayos, diarios, relatos, novelas o guiones y ha dirigido durante dos años el Instituto Cervantes de Nueva York, Ha obtenido numerosísimos premios, galardones y reconocimientos como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, dos veces Premio Nacional de Narrativa, Premio Nadal, el Unamuno, el José Luis Sampedro, etc. Recientemente le han otorgado el Premio Centro Español de Derechos Reprográficos CEDRO por su defensa constante de la propiedad intelectual. Un gran autor, una gran persona.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido y montaje técnico, Juan Lafuente, imágenes, MJ De La Torre. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia, España, y www.999plazaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.



Source link

Compártelo:
 
 
      
Continue Reading

Versos de amor

Pablo Neruda y algunas recomendaciones sobre su obra

Published

on

By


La poesía de Pablo Neruda es un tesoro literario que ha dejado una huella indeleble en la literatura mundial. Este ilustre poeta chileno, cuyo nombre real era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nació en Parral, Chile, en 1904 y murió en 1973. A lo largo de su vida, Neruda escribió una vasta cantidad de poemas que abarcan una amplia gama de temas y estilos, lo que lo convierte en uno de los poetas más prolíficos y versátiles del siglo XX.

Uno de los aspectos más destacados de la poesía de Pablo Neruda es su profunda conexión con la naturaleza. Desde sus primeras obras, como “Crepusculario” (1923) y “Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada” (1924), Neruda demostró su habilidad para describir la belleza y el misterio de la naturaleza de una manera apasionada y evocadora. Sus poemas están llenos de imágenes vívidas y metáforas que capturan la esencia de los elementos naturales, como el mar, las montañas y las flores.

Lea el especial completo sobre Pablo Neruda.

Un ejemplo de esta conexión con la naturaleza se encuentra en su famoso poema “Puedo escribir los versos más tristes esta noche”, donde expresa su dolor a través de la pérdida de un amor, utilizando elementos naturales para simbolizar sus sentimientos:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: ‘La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos

Además de su amor por la naturaleza, Neruda también abordó cuestiones políticas y sociales en su poesía. Durante su vida, fue un ferviente defensor de la justicia social y un crítico de las injusticias. Su poesía a menudo refleja su compromiso con la lucha contra la opresión y la explotación. Un ejemplo de esto es su extenso poema “Canto General” (1950), una obra maestra épica que narra la historia de América Latina y sus luchas a lo largo de los siglos.

Otro aspecto destacado de la poesía de Neruda es su habilidad para capturar la esencia de las emociones humanas. Sus poemas de amor son particularmente conmovedores y han llegado a ser amados por personas de todo el mundo. En “Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada,” Neruda explora el amor y el deseo en todas sus facetas, desde la pasión ardiente hasta la melancolía y la desesperación.

Para sumergirse aún más en la poesía de Pablo Neruda, se recomienda la lectura de sus obras más destacadas. Además de las mencionadas anteriormente, aquí hay algunas recomendaciones:

“Canto General”

Esta obra es una exploración magistral de la historia y la cultura de América Latina y es una lectura imprescindible para aquellos interesados en la poesía política y social.

“Los Versos del Capitán”

Este libro es un ejemplo de la poesía amorosa de Neruda en su fase más comprometida y apasionada.

“Confieso que he vivido”

Aunque no es una obra de poesía en sí, esta autobiografía de Neruda ofrece una visión fascinante de su vida y obra, proporcionando un contexto invaluable para comprender su poesía.

La poesía de Pablo Neruda sigue siendo relevante y poderosa en la actualidad, y su legado perdura a través de las generaciones de amantes de la poesía. Sus versos continúan inspirando a nuevos lectores y poetas, recordándonos la importancia de la belleza, la pasión y la lucha por la justicia en nuestras vidas.

No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.



Source link

Compártelo:
 
 
      
Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2023 - Frases de Amor


Frasesdeamores es un sistema automatizado y compilado de los medios de comunicación de todo el mundo. Todos los mensajes están disponibles gratuitamente en Internet. Simplemente lo organizamos en una plataforma con fines educativos. Se especifica un hipervínculo a la fuente principal para cada elemento de contenido. Todas las marcas comerciales pertenecen a sus propietarios legítimos y todos los materiales pertenecen a sus autores. Si usted es el propietario legal del contenido utilizado en nuestro sitio web, envíenos un correo electrónico con su nombre, el nombre de la organización, la URL que infringe los derechos de autor y la URL original a info [@] frasesdeamores.net. Eliminaremos el contenido infractor en un plazo de 48 a 72 horas.