Connect with us

Belleza

Entre la sutileza del color y el poder de la belleza

Published

on


La eterna primavera de Cuernavaca ha sido ideal para detener el peregrinar de artistas e intelectuales como Joy Laville, una mujer que descubrió en este microclima de la cultura mexicana un lugar para mantener activa su producción pictórica hasta sus últimos años de nonagenaria. En este año se conmemoran 100 de su nacimiento y El Heraldo de México celebra su vida ofreciendo un panorama de sus intereses, su vida y su legado artístico.

Helene Joy Laville Perren, originaria de la isla de Wight, Inglaterra, llegó a México en 1956. Lejos de la gran ciudad, fue el pueblo mágico de San Miguel de Allende, Guanajuato, el que la cautivó en un momento artístico fértil. Entre el declive del muralismo, el arte moderno estadounidense, la influencia de las vanguardias europeas y una naciente generación de la Ruptura, logró continuar aquí la pasión artística que le fue arrebatada por los horrores de la guerra. Una historia recurrente en la segunda mitad del siglo XX y de la que el arte mexicano se enriqueció con presencias de extranjeros como Olga Costa. Una mujer precursora con la que Joy debió fraternizar ideológicamente desde su condición de pintora extranjera de pequeño formato en oposición al espacio varonil de grandes muros.

Apenas hablando un poco de español, Joy estudió pintura dos años en el Instituto Allende, desde entonces, y hasta ahora, un lugar que vincula la educación artística con el idioma inglés, ofreciendo a los extranjeros la posibilidad de conocer el arte a través de programas de educación no formal. 

(Créditos: Cortesía INBAL)

Ese fue un periodo que no debió ser fácil para ella, entonces una mujer en sus 30 con una ruptura matrimonial reciente, el cuidado de su pequeño hijo y con trabajos de medio tiempo para poder costear sus gastos, pero de una interacción que propició sus encuentros más importantes. Uno de ellos con el pintor Roger Von Gunten, con quien mantuvo una estrecha relación y suele tomársele como una influencia.

Aunque Joy no está vinculada directamente con el movimiento de la Ruptura, ganó reconocimiento al ser una de las ocho finalistas en la exposición Confrontación ‘66, con su pintura Tres desnudos y escalera. Una pieza que anticipa su estilo bidimensional, a través de figuras humanas alargadas, como sí de sombras se tratara, y tonos bermellones obscurecidos, que son el principio de una narrativa inquietante.

(Créditos: Cuartoscuro)

Luego llegó a su vida la compañía meteórica del escritor Jorge Ibargüengoitia, con quien entabla una relación de amistad por varios años y, finalmente, contrae matrimonio por segunda ocasión. Una relación icónica en las artes: ella lo pinta, él le escribe, y conjugan sus universos en un entendimiento creativo.

Inspirada en una fotografía de Diane Arbus, su pintura La danza del venado es la potente presentación de una mujer de brazos extendidos ante un fondo dividido que podría ser una capa. Su desnudez no la hace vulnerable, enfrenta al espectador con la compañía de seres vegetales que rompen el vacío. 

Una fuerza que Jorge considera que viene bien a su novela Las muertas y sugiere reproducirla en la portada, lo que será el principio de una colaboración exprofeso para ilustrar la edición de sus obras. El diálogo de la pareja, entre el texto literario y el pictórico, fue, según Joy, “un gesto de amor al escritor y a la literatura”.

En este periodo luminoso sus creaciones alcanzaron un éxito importante. Jorge con sus novelas más entrañables y Joy en constante exploración. Raquel Tibol escribió en su libro Ser y Ver, mujeres en las artes visuales: “Joy Laville, que prontamente se había situado como la más sutil y virtuosa pastelista de su momento en México, decidió no sólo pintar con pasteles, sino con oleos […] En sus ramilletes las flores se veían aterciopeladas, húmedas, respirando, marchitándose.” 

Entre el placer y la disciplina, Joy compartió en vida detalles de su proceso creativo. Se asumía de temas reiterativos como el desnudo femenino, pero se esmeraba en la interpretación única del instante. Insurrectos de las proporciones convencionales, sus cuerpos no sólo son despojados de las telas, son desnudos emocionales que aun en grupos o rodeados de objetos parecen irremediablemente solos. 

(Créditos: Cortesía INBAL)

Sus lienzos son presente, su pregnancia reside en asomarnos como voyeristas entre la habitación, para ser parte de la escena íntima. 

En sus obras de mar, la vista de pájaro esgrime la competencia infinita de las extensiones del agua, la arena y el cielo. Imposible no pensar que el discurso existencial es más profundo que el pictórico.

Pese a la modestia de Joy por justificar su paleta de color a la elección de un gusto personal, la artista creó un lenguaje reconocible. Su gama de azules, verdes y lilas desaturados son el resultado de una maestría en el manejo de los rangos de tono para crear atmosferas armónicas. Casi se trata de cromoterapia: no hay sobresaltos o violencias. Sus colores nos conducen gentilmente a lugares construidos con las reminiscencias de paisajes lejanos y narrativas fragmentadas.

Cuando la pareja reside en Paris, su amado Jorge Ibargüengoitia muere en un terrible accidente aéreo. Una monstruosa pérdida que provoca un silencio creativo. A poco más de un año regresa a México, esta vez a Morelos. Un lugar que había sido considerado por la pareja para su vejez y que ella retoma en solitario, ahora con un paso más lento. Joy entraña de manera simbólica a Jorge, vuelve a pintar e incorpora en algunas de sus pinturas aviones, quizá para sublimar el vacío a su lado.

En la recta final de su vida recibió la Medalla Bellas Artes y el Premio Nacional de Ciencias y Artes, además de homenajes, reconocimientos de los que se siente orgullosa y que, al recordarlos, hacen brillar sus ojos azules. 

Acompañada de sus perros y entregada a sus lienzos todas las mañanas, Joy Laville muere a los 94 años a causa de un derrame cerebral. Rodeada de pinceles, botes y gises la artista logró elegir, en una tierra de colores intensos, la gama de su propia voz artística, la obra de una vida que merece celebrarse.

El próximo 8 de septiembre varios museos se unen al recuerdo de la pintora, escultora y ceramista, con diversas actividades. En el Museo de Arte Moderno (MAM) continúa exhibida  la exposición más completa sobre ella: Joy Laville. El silencio y la eternidad, con más de 80 obras y piezas inéditas.  Aunque es común en estas retrospectivas establecer un recorrido cronológico, el equipo del museo decidió apostar por un montaje fresco que abarca casi seis décadas de creación, se trata de  una oportunidad imperdible para conocer y disfrutar  de una obra atemporal.

PAL



Source link

Compártelo:
 
 
      

Belleza

Sebastião Salgado y la asfixiante belleza de la selva, en blanco y negro

Published

on

By


Le digo a un amigo que voy a ver una exposición de Salgado titulada Amazônia y me mira enarcando las cejas: “¿Más de lo mismo? Bueno, como los pintores, a partir de un momento no les saques de sus temas”. Después de la visita, le he llamado para decirle que vaya a verla.

Sebastião Salgado (1944), que trabajaba en África como economista, decidió dedicarse a la fotografía con casi treinta años. Y, efectivamente, lleva toda una vida fotografiando –con una Leica y en blanco y negro– las condiciones de vida de los habitantes de países pobres: su entorno natural, sus forzadas migraciones, sus trabajos en situaciones de extrema dureza. Ha sido en ocasiones criticado (Susan Sontag) por “estetizar” y por tanto hacer estas más aceptables. No es momento de discutirlo, pero todos sabemos que horror y belleza no se excluyen.

Vuelvo a Salgado: ha obtenido todos los premios de fotografía imaginables y, en 1998, puso en marcha con su esposa (y comisaria de esta exposición), Lélia Wanick, el Instituto Terra, que ha regenerado un bosque subtropical de 300 hectáreas en la Mata Atlántica brasileña. Sirva lo dicho para argumentar su compromiso con los paisajes y las poblaciones más vulnerables.

En la penumbra de la sala, las grandes fotografías en blanco y negro flotan como la misma floresta y sus vapores

Pero incluso en ese contexto, Amazônia es una exposición especial. Por dos razones: lo sistemático del planteamiento y el notable montaje. Porque se recorren ordenadamente territorios, meteorologías y habitantes. Y porque las 200 fotografías se organizan de forma que la acumulación de imágenes de árboles, cielos y ríos consigue ser tan laberíntica y asfixiante, como la misma selva.

Y en su centro surgen estancias que evocan las de sus habitantes, donde se reúnen las fotografías de los distintos grupos humanos. También vídeos en los que los líderes de las tribus hablan de su modo de vida y de las amenazas a las que se enfrentan. Hay siete películas y, en la sala, suena un intermitente y sutil paisaje musical, compuesto por Jean-Michel Jarre a partir de sonidos de la selva amazónica.

Sebastião Salgado: Mujeres jóvenes suruwahá. Estado de Amazonas, Brasil, 2017. © Sebastião Salgado


Sebastião Salgado: Mujeres jóvenes suruwahá. Estado de Amazonas, Brasil, 2017. © Sebastião Salgado

La extensión de la Amazonia supera a Europa. El río Amazonas la recorre alimentado por más de mil afluentes y vierte diariamente en el océano Atlántico el 20% del agua dulce del mundo. Está poblada por unos 500 mil millones de árboles, cuya evapotranspiración lanza cada día a la atmósfera 20.000 millones de toneladas de agua, dando lugar a los Ríos Voladores.

Está también el mayor archipiélago de agua dulce del planeta, el Anavilhanas, formado por alrededor de 400 islas. Y, menos conocidas, se elevan majestuosas montañas cubiertas de selva o mesetas semidesérticas. Si la naturaleza es descomunal, igualmente impresionantes son los seres humanos que la habitan.

[Sebastião Salgado, la cámara de Dios]

En la penumbra de la sala, las grandes fotografías (impresiones digitales en blanco y negro) flotan como la misma floresta y sus vapores. En realidad, solo desde el cielo se puede contemplar la selva. La minuciosa y exuberante vegetación limita la visión a pocos metros. Los niños mofletudos, las jóvenes gráciles, los cazadores atléticos, las ancianas de mirada indescifrable plasman un mundo ajeno al nuestro y sin embargo, igual de humano.

Sus habitantes poseen un saber tan sofisticado como para vivir por generaciones donde ni usted ni yo sobreviviríamos un día. Cuando llegaron los portugueses había en este territorio alrededor de cinco millones de habitantes. Hoy no pasan de 370.000, que forman 188 grupos tribales con 150 idiomas diferentes. Diezmados por enfermedades, arrinconados por campesinos, mineros y madereros, han contado con un relativo reconocimiento y con un apoyo que en las últimas décadas es cada vez más consistente.

Sebastião Salgado: Familia korubo. Estado de Amazonas, Brasil, 2017. © Sebastião Salgado


Sebastião Salgado: Familia korubo. Estado de Amazonas, Brasil, 2017. © Sebastião Salgado

Hay aquí maravillosas fotografías de las comunidades del Territorio Indígena Xingu, la primera gran reserva. También de miembros de otros grupos: Awá-Guajá, Zo’é, Suruwahá, Marubo, Macuxi y Yanomami. Las y los retratados aparecen con su nombre completo, a diferencia de la típica fotografía etnográfica, que les mostraba como especímenes y no como personas.

También me parece un acierto que, en lugar de reflejar el deprimente espectáculo del deterioro ambiental que produce nuestra civilización, se nos muestre lo que aún podemos proteger. Y que es cautivador, emocionante y más que maravilloso. 



Source link

Compártelo:
 
 
      
Continue Reading

Belleza

Vitorchiano: La belleza de un pueblo suspendido – itChile

Published

on

By


En la región de Lazio, muy cerquita de Roma en la Provincia de Viterbo encontramos un pequeño burgo medieval de nombre Vitorchiano. A primera vista, es uno de los tantos pueblitos semiabandonados que datan de centurias atrás y que aun hoy continúan de pie siendo mudos testigos de todo cuanto allí ha sucedido. Pero como ya sabemos, cada lugar cuenta una historia diferente y este lugar no es la excepción a esa regla. Es así como Vitorchiano, elegido como uno de los burgos más bonitos de Italia en 2019 nos tenía preparado varias sorpresas.

La historia de cómo llegamos a Vitorchiano

Todo comenzó con un Moai. Si no lo recuerdan, hace un tiempo atrás publicamos una nota sobre el Moai que había sido construido por los Rapa Nui (originarios de Isla de Pascua en la región de Valparaíso, Chile) en Vitorchiano usando la piedra local. Quisimos conocer el lugar atraídos por esta historia que unía a Chile con Italia. Fue así que nos contactamos con el Consejero Comunal de Turismo e Innovación Alessandro Vagnoni y el alcalde de Vitorchiano Ruggero Grassotti. Entonces, nuestro periodista y creador de contenidos Mattia Panza llegó hasta allá, lo que descubrió se encuentra recopilado en el siguiente video que te invitamos a mirar 😃👇

Vitorchiano: el “pueblo suspendido” de Italia. Canal de YouTube Italiani en Latinoamèrica.

¡No te pierdas más videos sobre Italia en nuestro canal de YouTube!





Source link

Compártelo:
 
 
      
Continue Reading

Belleza

Sonora presume su belleza y cultura en la Expo Turismo 2023

Published

on

By


Como parte de la celebración del Día Mundial del Turismo, se realizó en Hermosillo la feria Expo Turismo 2023, en la que participan prestadores de servicios y comerciantes, quienes recibieron a cientos de personas que se dieron cita en la explanada del Centro de Gobierno.

Desde temprana hora, los visitantes arribaron a cada uno de los stands en los que se ofrecieron artículos creados por representantes de las etnias en el estado como cuadros, pulseras, accesorios y demás, con la intención de dar a conocer la cultura en cada región.

Empresas de touroperadores, artesanos, promotores de actividades extremas, entre otros ofrecieron infinidad de objetos y atracciones a las personas, lo cual se convirtió en un escaparate para ellos, ya que es un evento que no se había hecho antes en esta capital en el que se le diera el protagonismo a la cadena de valor, aseguró el secretario de Turismo en Sonora, Roberto Gradillas Pineda.

Lee también: Aconchi, el pueblo pintoresco en la Ruta del Río Sonora con aguas termales

Dentro de los factores que han colocado a esta entidad entre las más buscadas por los viajeros están los pueblos mágicos, las playas, comunidades de la sierra, entre otras, resaltó.

Al tener cuatro municipios considerados mágicos, la tendencia indica, señaló, que crece un 10 por ciento la afluencia de vacacionistas que se interesan por conocer esos lugares en los que se mezcla la cultura, el arte y la gastronomía, así como paisajes naturales y otros atractivos.

“Se habla de una proyección solamente por adquirir la declaratoria de un aumento del 10 por ciento, vamos a trabajar en medir cuál es la ocupación, el impacto en el sector, porque sabemos que va cada localidad muy bien”, comentó.

Un elemento importante en el que se centran como dependencia estatal, expuso, es el de brindar capacitaciones a quienes residen en sitios que son constantemente visitados por los connacionales o extranjeros, pues es parte fundamental darles buen trato para que regresen.

¿Quieres recibir noticias directo en tu celular? Suscríbete aquí a nuestro canal de WhatsApp

“Estamos trabajando en la profesionalización, talleres para que los prestadores de servicios están certificados, a través de las distintas herramientas que presta Turismo Federal, así como las empresas que se dedican a esto, en las cuales debemos trabajar en conjunto para tener un servicio profesional que se refleje en la experiencia de los turistas”, afirmó.

Una muestra de la promoción que se le hace a los Pueblos Mágicos sonorenses fue la presencia en el Segundo Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos en Los Ángeles, California, donde a los asistentes se les proporcionó información sobre cada uno de los lugares para que consideren venir al estado a pasar días o semanas en compañía de sus familias.

¡Regístrate y accede a la edición digital de nuestro semanario



Source link

Compártelo:
 
 
      
Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2023 - Frases de Amor


Frasesdeamores es un sistema automatizado y compilado de los medios de comunicación de todo el mundo. Todos los mensajes están disponibles gratuitamente en Internet. Simplemente lo organizamos en una plataforma con fines educativos. Se especifica un hipervínculo a la fuente principal para cada elemento de contenido. Todas las marcas comerciales pertenecen a sus propietarios legítimos y todos los materiales pertenecen a sus autores. Si usted es el propietario legal del contenido utilizado en nuestro sitio web, envíenos un correo electrónico con su nombre, el nombre de la organización, la URL que infringe los derechos de autor y la URL original a info [@] frasesdeamores.net. Eliminaremos el contenido infractor en un plazo de 48 a 72 horas.