El duelo no solo se vive con la muerte: claves para afrontar pérdidas de todo tipo


La impermanencia es inherente a la vida, como nos recordaba Buda. Y un aprendizaje difícil para todo ser humano es convivir con las despedidas y cambios constantes que nos roban personas, expectativas, posibilidades y, al final, la propia vida. 

Los 3 modelos del duelo

El duelo aparece con cada pérdida importante o al finalizar una etapa vital. Hay varias aproximaciones que explican este proceso tan doloroso: 

  • El más conocido es el de Elisabeth Kübler-Ross y David Kessler, que en su libro Sobre el duelo y el dolor establecieron las cinco fases del duelo: 1) negación, 2) ira, 3) negociación, 4) depresión y 5) aceptación. 
  • Como modelo alternativo, el psicoanalista John Bowlby lo describe en La pérdida como un proceso de cuatro etapas: 1) entumecimiento, 2) anhelo y búsqueda, 3) desorganización y desesperación, 4) reorganización.
  • Un tercer modelo para transcender la pérdida es el de la psicoterapeuta Ashley Davis Bush, quien en Transcending Loss aborda el duelo en cinco pasos: 1) choque, 2) desorganización, 3) reconstrucción, 4) síntesis, 5) transcendencia.

entender duelo aceptar superar perdida

Aunque los diferentes enfoques pueden ayudarnos a comprender el proceso, el duelo es siempre individual, y cada persona emprende su propio viaje para atravesar esta experiencia dolorosa y a la vez transformadora. Al ser única, no hay reglas escritas para el proceso de integración. Solo tenemos algunas pistas para este tránsito.

¿Qué es el duelo y por qué no tiene que ver solo con la muerte?

A partir del trabajo del Dr. Viktor Frankl, fundador de la logoterapia, los psicólogos Gabriel Ghanoum y Marie Dezelic crearon una cuarta aproximación, el Modelo de duelo centrado en el sentido (Meaning-Centered Grief Model, 2013), que sintetiza las fases mencionadas anteriormente, pero da un paso más allá. 



Source link

Compártelo: