El Colegio de Sinaloa visita el norte


Encabezados por su presidente, el escritor Élmer Mendoza, integrantes de El Colegio de Sinaloa impartieron conferencias en la ciudad de Los Mochis y el ejido 2 de Abril, El Fuerte, durante dos días, en temas tan diferentes como convergentes al final del día, como qué es el populismo, amoniaco, plagas que afectan el maíz y cómo combatirlas, pensar en español, entre otros, así como una reflexiva conferencia de Mendoza: “La importancia de leer literatura”.

En el 2 de Abril

Ante alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Agro-pecuario (CBTA) 81, del ejido 2 de Abril, el novelista que ha recorrido países con sus grandes novelas, como “Un asesino solitario” y “Efecto tequila”, les recomendó los autores Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura a los 20 años tras la publicación de su poemario “20 poemas de amor y una canción desesperada”, y Sor Juana Inés de la Cruz, poeta del Siglo de Oro, de quien recitó versos de su poema titulado “Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba”.

“Encuéntrense, una forma de hacerlo es leer, hacer lo que les gusta, jugar futbol, tocar un instrumento, así descubrirán su don, como en la ciencia, a prueba y error”. 


José Gaxiola López
Investigador 

“Mirada crítica a la construcción de imaginarios” fue la conferencia que se llevó a cabo la tarde del jueves en el Museo Regional del Valle del Fuerte, impartida por José Gaxiola López, miembro de El Colegio de Sinaloa. El doctor en Ciencias por el IPN con estudios posdoctorales en Antropología Social y Filosofía por la Universidad de Manchester comentó sobre la crítica, la modernización y la imitación que nos hacen crear imaginarios, que son imágenes de los lugares que imitan a otros lugares, como una ciudad a otra. “Estamos culturalmente creando las imágenes a través de las pantallas, por eso la gente lee menos. La calidad social se va construyendo de diferentes aspectos”, comentó el hombre de letras. 

Como invitado especial asistió el escritor Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa; la directora del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC), Gladis Gastélum, y el director del Museo Regional, Andrés Valencia Sánchez. 


Rubén Félix Gastélum
Investigador Agrícola 

Con el tema “Especies de fusarium, causantes de la pudrición de la raíz y el tallo del maíz en Sinaloa y estrategias para su control”, el doctor Rubén Félix Gastélum disertó una interesante conferencia en el auditorio de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS) de Los Mochis, Sinaloa.

El reconocido investigador de plagas de la agricultura y cómo combatirlas ha participado y encabezado otros estudios en el tema relacionados con cultivos de frijol, tomate, maíz, pepino, mango, papa, pimiento, chile, cebolla.

Ha recibido cuatro premios TecnoAgro por parte de la misma AARFS en materia de desarrollo científico y tecnológico. Desde el 2000, ingresó a la planta de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO), desde donde siembra la semilla de la investigación entre los jóvenes estudiantes de las ciencias biológicas. 


Roberto Blancarte
Científico Social 

“¿Qué es el populismo?”, fue una aleccionadora conferencia impartida por Roberto Blancarte Pimentel en la sala de diálogos María Elena Rendón Pimentel del Centro de Innovación y Educación (CIE) de Los Mochis.

El reconocido sociólogo, historiador y científico social mexicano especializado en religión, laicidad y democracia indicó que el populismo clásico que renació en América Latina es heredero de un fascismo derrotado durante la Segunda Guerra Mundial con movimientos políticos muy parecidos, como la sacralización del líder.

“El ejemplo más claro es (Juan Domingo) Perón y Evita (Perón), que son convertidos en dioses o en santos.” Otra de sus características, dijo, es la doble legitimación.

“Es decir, la legal, se ganaron las elecciones, y luego una legitimidad cuasisagrada, carismática, que es casi tan importante como la que se obtuvo durante las elecciones”. Y si las elecciones no les resultan favorables, ellos las rechazan porque sienten que el poder ya se los dio el pueblo. 


Federico Páez Osuna
Investigador 

A nivel mundial, el amoniaco se reconoce como una sustancia elemental para la producción agrícola, pero últimamente se ha detectado que puede sustituir al diésel y combustóleo como fuente de energía, afirmó Federico Páez Osuna.

Al presentar en el auditorio de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS) su libro ”La paradoja del amoniaco”, el especialista dijo que un total de 29 consorcios a nivel mundial están convirtiendo los motores de los buques para que utilicen amoniaco en lugar del diésel.

“Se está perfilando en este sentido el amoniaco porque cuando tú oxidas amoniaco produces agua y produces nitrógeno, que es un proceso mucho más limpio que quemar gasolina, porque cuando tú quemas gasolina, combustóleo o diésel, se genera CO2 y se va a la atmósfera como gas de efecto invernadero”.


María A. Armienta
Geofísica

El uso de agroquímicos en la agricultura siempre puede contribuir a la contaminación del agua, expuso María Aurora Armienta Hernández.

La doctora en Geofísica (aguas subterráneas) e investigadora titular en el Instituto de Geofísica de la Universidad Autónoma de México comentó que es necesario controlar el uso de los agroquímicos, porque muchas veces se desperdicia y no es necesario usar o se puede sustituir por productos orgánicos naturales que no dañen los ecosistemas.

“En eso también hay que trabajar. La cuestión económica siempre pesa en nuestros tiempos, pero yo creo que primero está la salud de los ecosistemas y la población”.

Por ello, es importante impulsar la producción, pero buscar alternativas que no dañen a los ecosistemas.

“Ahorita hay muchas más opciones, que hace 20 años, no quedarnos en lo que ya se usaba antes, y bueno como eso se usaba lo seguimos usando pues no, ir para adelante”. 


José Ángel Pescador
historiador 

El Colegio de Sinaloa presentó la mañana de ayer el libro “Personajes de la Historia de México”, por su autor, José Ángel Pescador Osuna, en el auditorio de la Universidad de Los Mochis.

“El propósito es que se sepa de dónde venimos y hasta dónde podemos ir, que se sepa la historia de México. Este libro pertenece a una trilogía sobre distintos pasajes de la historia de México, que es parte del conocimiento de nosotros.

Este sería el tercer libro que recién se ha publicado y que es el complemento de los dos anteriores con más narrativa, un homenaje a los mejores historiadores de México, como Benito Juárez, que nos demuestra el esfuerzo constante hasta llegar a ser el presidente de México.

Este libro vale la pena por su riqueza histórica y su contenido, que además tiene grandes personajes visioneros que defendieron a México de los españoles. Lo que hace este libro es dar una distinción a cada personaje que es parte de la historia de México”. 


José Enrique Villa Rivera
Colegio de Sinaloa 

El amparo contra los nuevos libros de texto es un procedimiento jurídico que hay que esperar, pero los niños de educación básica ya deberían estar trabajando con los libros en  las escuelas, sin duda alguna, expresó José Enrique Villa Rivera.

El colegiado del Colegio de Sinaloa y exsecretario de Educación Pública en Sinaloa dijo que cada vez que se saca un nuevo libro de texto hay conflictos.

“Eso ha sido siempre, no debe de espantar, es normal, pero lo fundamental está en otro lado, lo fundamental es saber qué pasó después de la pandemia, hay desaprendizaje, los niños dejaron de estar aprendiendo y no tenemos información, la realidad es que es importante trabajar con libros de texto que a todos convenza, sobre todo a los padre de familia”.

Mencionó que también es muy importante resolver el problema de la relación interna de las escuelas, de los profesores en el núcleo educativo y con las comunidad.


Jaime Labastida
Escritor 

Como una tontería y una moda pasajera, el reconocido escritor mochitense Jaime Labastida criticó al lenguaje inclusivo.

“El lenguaje inclusivo es una tontería, creo yo que va a ser una moda pasajera. Yo por ejemplo no puedo aprender una nueva jerga. Es mejor dominar la lengua propia y culta, que hablar en ese sentido, el que quiera hablar de esa manera que lo haga, pero que tampoco intenten imponerla a los demás”.

El doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro de la Sociedad General de Escritores de México expuso que es una tontería que en los libros de texto gratuitos venga la palabra “todes”.

Comentó que pensar en español es también pensar en el lenguaje correctamente, en el lenguaje normal. 

“Tenemos una gran deficiencia en el caso de la enseñanza del español, de la lectura y la escritura, todavía lo quieren complicar más, con el lenguaje inclusivo va a ser peor”.



Source link

Compártelo: