Con una formación de ocho horas podrás salvar una vida


ENTREVISTA a Alberto Gómez, secretario general de farmaSOLIDARIA







FarmaSOLIDARIA es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a aquellas farmacias que quieran impulsar barrios y entornos más solidarios, saludables y colaborativos. Desde su creación, en 2021, ha llevado a cabo más de 250 proyectos y ha ayudado a más de 4.000 personas gracias a las donaciones de los clientes de las farmacias.

¿Qué les llevó a crear farmaSOLIDARIA?

• Cada día entran más de 2,5 millones de personas en las más de 22.000 farmacias que hay en España, según datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Estamos convencidos de que la farmacia es un canal muy importante para generar no solo mejores hábitos saludables, sino también para promover e impulsar la solidaridad localmente. Por ello, decidimos ayudar a todas las farmacias que quisieran potenciar su labor social en sus entornos.

El proyecto Reanima tu Barrio busca salvar 8.000 vidas al año

¿Cómo funciona la asociación?

• Desde el momento en que una farmacia se asocia la consideramos “delegación-colaboradora”, e iniciamos la firma de convenios con oenegés –ya hemos firmado 90 convenios– que actúen en esa zona para detectar necesidades de personas y familias del entorno. Una vez preparados los primeros proyectos, iniciamos un sistema de recaudación pionero en el sector farmacéutico, que nos permite trazar cada céntimo aportado por los clientes de la farmacia. Además, facilitamos la colocación de tabletas en las farmacias para que los clientes que realizan las donaciones puedan hacer un seguimiento de los proyectos en marcha y conocer los que ya se han ejecutado en su barrio gracias a las aportaciones de todos los vecinos.

¿Qué proyectos tienen en marcha?

• Además de los proyectos individuales que lanzamos ad hoc en cada farmacia asociada, tenemos otros de transformación local para todas las farmacias que quieran participar. Destaca el llamado Vidas Compartidas, que permite a las farmacias hacer una labor de alerta al detectar personas que necesitan ayuda y las ponen en contacto con nuestra red de trabajadores sociales; el proyecto Conéctale a la Vida que, con la colaboración de psicoterapeutas expertos en adicciones, ayuda a los adultos que tienen contacto o responsabilidad en la educación de menores a mejorar sus hábitos en relación con las nuevas tecnologías para evitar problemas de salud derivados del uso abusivo o adicciones…

La persona que hace una donación puede realizar un seguimiento de los proyectos que tenemos en marcha”

¿Más proyectos?

• Sí, Reanima tu Barrio, un proyecto nacional surgido este 2023 que busca difundir, concienciar y formar a la población para salvar vidas ante paradas cardiorrespiratorias extra hospitalarias, una de las principales causas de muerte. Cada año fallecen más de 30.000 personas, y se estima que podrían salvarse más de 8.000 si hubiera más personas formadas para intervenir de forma inmediata, según datos de la Fundación Española del Corazón y Cruz Roja. Creemos que es responsabilidad de todos los ciudadanos estar formados y listos para formar parte de la cadena de supervivencia en cualquier momento. Se trata de salvar vidas que pueden ser salvadas.

Sesión formativa del proyecto Reanima tu Barrio

¿Cómo ayudan a salvar vidas con Reanima tu Barrio?

• Procuramos que primero se forme el titular y el equipo de la farmacia y, posteriormente, lanzar formaciones a la población desde la propia farmacia. Ya lo hemos hecho con farmacéuticos y equipos de farmacia en Madrid, Vizcaya y Santa Cruz de Tenerife.

¿Por qué es tan importante tener formación ante una parada cardiorrespiratoria?

• Porque sin formación perdemos un tiempo muy valioso hasta la llegada de los servicios de emergencias, lo que suele provocar que la persona tenga graves secuelas. Además, se pierde también demasiado tiempo en el propio aviso al servicio de emergencias. Debemos pensar que los primeros cuatro minutos son clave, y tenemos solo diez minutos para lograr un pronóstico favorable a la víctima. Por tanto, cada segundo cuenta, y para ello estar formado y preparado es fundamental. Las personas tenemos que perder el miedo a actuar. Hay que tomar conciencia de que una persona que no está consciente y no respira, la peor ayuda que se le puede prestar es no hacer nada.

Cuantas más personas se formen para actuar ante una parada cardiorrespiratorio, más vidas se podrán salvar”

¿Todo el mundo puede formarse para salvar una vida?

• Todas las personas deberían formarse, conocer las técnicas, entender el problema y la necesidad de su participación, saber qué hacer en ese momento crítico… Porque cuantas más personas formadas haya, menos personas fallecerán. Es directamente proporcional.

¿Cómo imparten esta formación?

• Es una formación eminentemente presencial. Hay que practicar, saber usar los desfibriladores, y coger la dinámica de las compresiones torácicas. Nos gusta explicar que se trata de dedicar ocho horas de tu vida a una formación que pueden servir para salvar otra.

¿Colaboran con entidades o colegios profesionales para llevar a cabo este proyecto?

• Tenemos un convenio de colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y con el de Zaragoza. Hemos firmado recientemente un convenio de marco de colaboración con la Fundación Española del Corazón. Nuestros colaboradores directos del proyecto son Curasana, una organización experta en cardioprotección, y BBVA, que nos ayuda a ofrecer financiación para los desfibriladores a los farmacéuticos.



Source link

Compártelo: