Belleza
Belleza, mandatos y libre elección

Imágenes y debates circulan en las pantallas sobre los cuerpos y la belleza. ¿Qué respuesta ofrecen los discursos de amor propio y body positive? Columna de cultura de El Círculo Rojo (jueves a las 22 a 24 en Radio Con Vos FM 89.9).
· Hace unas semanas, la muerte de Silvina Luna (producto de la mala praxis del médico Aníbal Lotoki) reabrió algunos debates alrededor de los mandatos de belleza y la libre elección.
· En esas discusiones aparecieron, sobre todo, dos visiones. Una que decía que cada mujer hace con su cuerpo lo que quiere, que se trata de una decisión libre y personal, que el problema central era la mala praxis y que no es correcto opinar sobre lo que hace alguien con su cuerpo. Otro sector se enfocó en el impacto de los mandatos y estereotipos de belleza sobre las personas, en general, y las mujeres en particular.
Mirá la columna acá
· Me incluyo en el segundo grupo, sobre todo porque creo que la “libre elección” tiene demasiados condicionantes (uno de ellos, el mandato de ser lindas).
· Sobre la libre elección, me parece interesante lo que explica la filósofa española Ana de Miguel en su libro Neoliberalismo Sexual: las sociedades patriarcales sostienen que al haber igualdad formal las elecciones de las mujeres son libres. Pero, explica, la libre elección es relativa cuando está rodeada de condicionantes y vivimos en sociedades atravesadas por la mercantilización y, en particular para las mujeres y personas LGBT, la cosificación, el tratamiento como objetos sexuales.
· Afecta más a las mujeres no porque seamos más sensibles sino porque en el combo de las sociedades patriarcales, la cosificación y sexualización son elementos elementos que siguen ordenando estereotipos. Por eso la belleza se mantiene como valor para las mujeres (más que para los varones, aunque también los afecta).
· La belleza no es natural ni objetiva. Es histórica y está relacionada con imágenes y estereotipos en las sociedades en las que vivimos. Por ejemplo, la delgadez no siempre fue un atributo de belleza; hace menos de un siglo una mujer delgada no era considerada atractiva.
·En la moda, donde se expresan muchos cambios sociales, se mantiene relativamente intacta la preeminencia de la función ornamental de la vestimenta femenina. Es decir, que la función de la ropa diseñada “para mujeres” es hacerla atractiva (un ejemplo gráfico son los bolsillos).
· Hoy, además de las críticas feministas a los estereotipos de belleza, existen otros discursos conocidos como “amor propio” o body positive (positividad corporal).
· Ambos incluyen algunos aspectos positivos, pero son, en el mejor de los casos, impotentes frente al bombardeo cotidiano de imágenes que dicen lo contrario. Vos podés amar tu cuerpo pero cuando salís a la calle, el mundo es otro, no vivimos aislados, y es imposible desarmar los estereotipos uno a uno, persona por persona.
· Otros terminan reducidos a campañas publicitarias de empresas de ropa o productos de belleza (y terminan alimentando otros estereotipos o explotando un nicho).
· El bombardeo de los medios y las redes sociales sobre cómo debe ser el cuerpo femenino es abrumador. Y a la vez es lo que hace impotentes los discursos bien intencionados y también deja floja de papeles la libertad de elección.
· Porque podés operarte o hacer dietas extremas porque vos lo decidís, pero la imagen de tu cuerpo no tiene un valor diferenciado por tu “libre elección”, circula igual que una publicidad de un pantalón que alienta a la delgadez extrema, de modelos lánguidas o la de una conductora de tele a la que le dicen que use un pantalón ajustado para comentar noticias. Todas las imágenes valen lo mismo y reproducen el mismo estereotipo: para ser atractiva tenés que ser flaca. Es lo que explica, en parte, que el 70 % de las argentinas están disconformes con su cuerpo, según la última encuesta de la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia de 2021).
· En ese bombardeo, las producciones culturales son clave. Cualquier persona menor de 40 años que vive en Argentina vio al menos una producción de Cris Morena. Si hay algo que se mantuvo intacto en las series y telenovelas mega exitosas de Cris Morena es la delgadez como signo único de la belleza (de hecho hoy se conoce la discriminación que sucedía en los casting).
· No todas las producciones son iguales, hay algunas que intentan reflexiones o proponen otras ideas:
· La muerte le sienta bien (1992). ¿Hasta dónde llegarías a cambio de la juventud eterna? Es una comedia negra que exploró hace más de treinta años hasta dónde podían llegar la presión y la ambición de rehacer tu cuerpo con la cirugía estética.
· Shrill (2021). “Hola, soy gorda” escribe Annie en un artículo para el medio en el que trabaja. Es una periodista ansiosa por abrirse paso pero para casi todo el mundo es solo una cosa: gorda. La comedia está basada en el libro autobiográfico de Lindy West y aborda de varias formas la gordofobia, que está tan incrustada en las series y películas que casi no hay protagonistas gordas que no estén definidas estrictamente por eso.
Belleza
Si tienes problemas de flacidez, necesitas péptidos y aún no lo sabes

Los péptidos son cadenas de aminoácidos que se encuentran de manera natural en la piel. En otras palabras, son como pequeños mensajeros que se comunican con las células de la piel para estimular la producción de colágeno y elastina, dos proteínas clave que mantienen la piel firme y elástica. Dicho esto, si aplicamos péptidos, a través de una crema, en la piel, a largo plazo ésta mejorará su aspecto y firmeza. En palabras de Estefanía Ferrer, ingeniera química especializada en formulación y fundadora de Lico Cosmetics, “el mecanismo de acción (poner producto en la piel) y respuesta (enviar el mensaje a las células para que formen colágeno, elastina y otras proteinas), en el caso de los péptidos es muy eficaz”.
¿Por qué son importantes los péptidos?
Estos son los beneficios que te aportarán a pequeñas dosis en tu rutina diaria:
-
Estimulan la producción de colágeno. A medida que envejecemos, la producción de colágeno disminuye. “A partir de los 25 años comenzamos con esa ralentización celular, pérdidas de ácido hialurónico, colágeno, etc. y comienza el envejecimiento cutáneo y la flacidez” advierte Felícitas Medina, CEO de la firma de cosmética coreana Pibu Cosmética. Por lo tanto, aunque sea en menor dosis, a partir de esa edad ya lo puedes introducir en tu rutina. Los péptidos ayudan a aumentar la producción de colágeno y como consecuencia la piel se vuelve más firme y tonificada.
-
Mejoran la elasticidad. Los péptidos, además, estimulan la producción de elastina, una proteína esencial para la elasticidad y la reducción de la apariencia de las arrugas.
-
Hidratación profunda. Algunos péptidos tienen propiedades hidratantes que ayudan a mantener la piel suave y flexible.
La eficacia de estos componentes depende del tipo de péptido empleado y de la formulación del producto. Marta González, dermatóloga en IMR Madrid, explica que “potencialmente, los péptidos podrían ayudar a mantener la función barrera de la piel y a disminuir las arrugas y líneas de expresión. Además, también se les atribuye propiedades antioxidantes. Por lo general, más que en solitario, es recomendable utilizarlos en combinación con otros principios activos con propiedades antiaging“.
Manual de uso de los péptidos
Estos activos se han convertido en un must en la lucha contra el envejecimiento porque atacan sobre todo los principales problemas como son; arrugas y flacidez. “Los péptidos trabajan igual de bien en cara y cuerpo, así que incluirlos en tu rutina corporal si te preocupa alguno de estos problemas es la solución más eficaz”, señala Estefanía Ferrer. Para ello, sigue estos pasos:
-
Busca productos de skincare que incluyan péptidos en su formulación. El formato sérum es especialmente eficaz, ya que se absorbe rápidamente en la piel y penetra en a mayor profundidad.
-
Aplica dichos productos tanto por la mañana como por la noche como parte de tu rutina diaria
-
Por el día, no olvides usar protector solar como ultimo paso, ya que los rayos UV pueden acelerar la pérdida de colágeno. Esta protección es esencial para mantener una piel firme y saludable.
En definitiva, el uso va depender del formato que utilices. “Una crema siempre va llevar menor porcentaje de principio activo de lípidos y se van a quedar sobre todo en la superficie para aportar confort. Es por esto, que el formato crema es de menor penetración. Las mascarillas y sérums, por el contrario, van a penetrar más y van a llevar un mayor porcentaje de nutrientes”, apunta Felícitas Medina.
Por otro lado, la penetración en las distintas capas de la piel, va a depender del peso molecular: a menor peso, mayor profundidad de penetración. Por lo tanto, la mejor manera de utilizarlos es en formato sérum o gel ya que vehiculizan muy bien. La fundadora de Lico asegura que “los péptidos tienen la capacidad de traspasar la primera capa de la piel, llegando a la dermis, ya que su tamaño de molécula es muy pequeño. Por ejemplo, en el caso del colágeno, la molécula es tan grande que no tiene la capacidad de traspasar la piel”.
Ten en cuenta que si lo aplicas en sérum, “tienes que hacerlo tras la limpieza facial y antes de cremas más densas. Si por el contrario, lo aplicas en crema, deberá ser el último paso en tu rutina”, expone la dermatóloga Marta González.
Anti-Age Lifting Eye Contour, de Germinal (43 euros). Contorno de ojos con Efecto Lifting inmediato y progresivo que aumenta la elasticidad y la firmeza en la zona de los ojos.
Antiage Lifting Radiance, de Germinal
Stem Cell + Ceramide Peptide Cream, de Eleven OBI (54,95 euros). Las células madre de orquídea promueven el crecimiento integral de colágeno y elastina para una tez más firme y los péptidos de Sacha Inchi suavizan y densifican la piel reduciendo la aparición de arrugas con su alto contenido de vitamina A y E.
Stem Cell + Ceramide Peptide Cream, de Eleven OBI
Clarity Peptides, de Medik8 (70 euros) Este suero nutritivo tiene efecto calmante al trabajar con péptidos y niacinamida. Se absorbe inmediatamente, ayudando a frenar cualquier proceso irritativo.
Clarity Peptides, de Medik8
Belleza
Chica del clima de TV Azteca rompe las redes al dar su pronóstico vestida como personaje de anime
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VY7GNNTHUJBGFOTEFKE6B47EZU.jpg)
La cultura del Cosplay apareció en México por primera vez en el año de 1990, en donde millones de jóvenes tuvieron la oportunidad de recrear y resignar su afición por los personajes de anime japonés.
Una de las fanáticas de esta cultura del anime japonés es la presentadora de Tv Azteca, Martha Briana, quien sorprendió las redes sociales al dar su pronóstico del clima vestida como Asuka Langley Soryu, personaje de la serie Neon Genesis Evangelion.
La guapa Chica del Clima sorprendió a todos los televidentes al aparecer en un traje que suele usar este personaje para pilotear el “Eva 02″ y añadió unos botines negros brillantes, con los cuales lució espectacular.
Asimismo, en sus redes sociales, agradeció los miles de piropos que le hicieron sus seguidores, explicando que su amor por el anime comenzó cuando ya era grande, debido a los costosos que son los trajes de costplayer.
“Lo del día del noticiero fue de imprevisto, pensé que solo tenía que prestarlos”, explicó sobre su aparición en el noticiero de TV Azteca vestida como Asuka.
“Amo el anime y la cultura japonesa. Nací el 31 de octubre, así que amo disfrazarme en mi cumpleaños”, agregó.
Nacida el 31 de octubre de 1994, Martha Briano comenzó su carrera como modelo desde los 14 años, logrando ser reina de belleza, en enero de este año representó a México en el Universal Woman en Dubái y en años anteriores había estado en otros certámenes.
Aunado a eso, estudió psicología y en un post que hizo en Instagram detalló que es cosplayer por pasatiempo desde hace muchos años, además de que le gusta el anime y la cultura japonesa.
La bella concursante pasó de estar en las pasarelas y escenarios, a lucir sus cualidades en la pantalla chica en el noticiario matutino de TV Azteca, “Los Ruiz Lara”.
Desde el pasado 11 de mayo, la reina de belleza se unió a la emisión matutina de TV Azteca para dar los pormenores relacionados con las condiciones climáticas.
Belleza
Creadoras de belleza y cultura – Alfa y Omega

Desde hace ya varios años los historiadores del arte han puesto su empeño en investigar, desvelar y desempolvar el trabajo de mujeres artistas olvidadas en el arte clásico. El Baltimore Museum of Art (Maryland, EE. UU.)
inaugura este 1 de octubre una exposición comprometida en esta nueva popular línea de investigación con la exposición titulada Making her mark: a history of women artists in Europe 1400-1800 (Dejando huella: una historia de las mujeres artistas en Europa 1400-1800). La novedad de esta muestra es la mirada a lo que aportaron estas mujeres a la cultura de la época, más allá de la pintura. Las 200 piezas que exhibe el proyecto abarcan la participación femenina no solo en las artes plásticas entre los siglos XV y XVII, sino también en el mundo del diseño, las artes decorativas y más disciplinas. Una investigación ambiciosa y completa que ha sido posible gracias a la colaboración de la Art Gallery of Ontario (Toronto, Canadá) uno de los museos más distinguidos de Norteamérica.
Entre las firmas expuestas sobresalen nombres bien conocidos como Rosalba Carriera, Artemisia Gentileschi, Elisabeth Louise Vigée-LeBrun, Judith Leyster, Luisa Roldán y Rachel Ruysch. No obstante, la muestra se esfuerza en sacar a la luz otros nombres menos conocidos para derribar el mito de que las mujeres fueron menos talentosas que los hombres en este oficio y época. El proyecto manifiesta el gran impacto que tuvieron estas anónimas en la cultura que irradiaba a otros ámbitos, como al de la ciencia o al del comercio. Hasta ahora se ha visto muy aclamado el pincel femenino a gran escala, pero Making her mark estudia la variedad de sus contribuciones en otras disciplinas menores como devocionales, tapices, orfebrería, diseño de muebles, cerámica, artes decorativas, dibujos o encaje textil, por mencionar algunos. Los roles de estas mujeres diseñadoras y comerciantes ofrecen una nueva comprensión de lo que aportaron en diversos ámbitos, más allá del dominio establecido de la pintura y la escultura.

Las que lograron el mayor reconocimiento y encargos por parte de la Iglesia y el Estado están representadas por obras como la Educación de la Virgen en terracota de Luisa Roldán (1689-1706), el cuadro de Artemisia Gentileschi Judit y su sirvienta con la cabeza de Holofernes (c. 1623-25) o un lujoso tapiz del siglo XVII realizado en el taller papal Barberini, en Roma, bajo la dirección de Maria Maddalena della Riviera.
En cuanto a los nombres menos conocidos que expone el recorrido, la muestra apunta que el mundo del trabajo doméstico de la mayoría de estas mujeres fueron la principal fuente de inspiración para ellas. Encargadas de crear belleza en el hogar, destacaron en artes privadas de caligrafía, dibujo, bordado y objetos de decoración. Por este motivo Anne Vallayer-Coster y Josefa de Ayala destacaron en la representación de bodegones, o artistas como Sophia Jane Maria Bonnell o Mary Anne Harvey Bonnell sobresalieron en la fabricación de muebles de madera en el siglo XVIII con delicadas decoraciones a mano.
El recorrido se ordena en cuatro secciones temáticas. La primera se titula «Fe y poder» y en ella se examina el patronazgo femenino en comunidades religiosas como iglesias o conventos. Además de artes plásticas, como la mencionada de la Educación de la Virgen de Luisa Roldán o la Judit de Gentileschi, estas patronas también encargaban objetos dedicados al cuidado y detalle de las ceremonias celebradas en estas comunidades, por ejemplo trabajos textiles de finos encajes, relicarios o manuscritos iluminados. Entre las autoras de estos objetos se incluyen algunas de las propias monjas que habitaban los conventos.

La sección titulada «Interiorismo» se centra en esa creación de belleza de la mujer dentro del mundo doméstico a través de la decoración, la caligrafía, los bordados y los dibujos. No obstante, fuera del entorno íntimo del hogar, la mujer participó en el avance científico con estudios sobre fauna, flora, astrología o medicina a través del dibujo. La tercera sección demuestra su contribución documental a las ciencias naturales de la Europa moderna. Algunos de los nombres destacados son Pauline Rifer de Courcelles —Madame Knip—, Giovanna Garzoni, Maria Sibylla Merian o Rachel Ruysch. El apartado final de la muestra se titula «El espíritu emprendedor» y desvela varios roles desempeñados por mujeres en la promoción y educación a través de las artes. Destacan los autorretratos de Sarah Biffin y Judith Leyster, la porcelana de Marie-Victorie Jaquotot, los textiles de Anna Maria Garthwaite y la escultura en mármol de un perro maltés hecha por Anne Seymour Damer.
Gracias a esta muestra puesta en marcha en Baltimore no solamente se confirma la habilidad innata femenina de crear belleza en cualquier entorno en el que se halle, sino que también estas aportaciones han llegado a afectar positivamente a tantos otros avances humanísticos, sociales y científicos a lo largo de estos siglos.
Pinche aquí para descargar la página en PDF
-
Belleza2 meses ago
Christy Turlington y su contundente rechazo de la cirugía estética: “Me encanta ver caras reales”
-
Celebrities4 semanas ago
Olivia Dunne vuelve a consentir a sus fans con un 'look Y2K' de infarto
-
Belleza2 meses ago
Las marcas de Belleza e Higiene que más invierten en publicidad – Marketing Directo
-
Celebrities2 semanas ago
Selena Gomez incendia las redes con sus imponentes curvas
-
Moda3 meses ago
Carolina Herrera: las transparencias y ropa diminuta ‘no son moda’
-
Tu Vida2 meses ago
IT Tools, almacén virtual de herramientas gratuitas que facilitarán tu vida
-
Moda2 meses ago
Lorena Formoso, diseadora de moda nupcial: Apostamos por mujeres que huyen de lo convencional y de los estereotipos
-
Moda1 mes ago
Video: el desopilante desfile “de moda” de los albañiles en una obra con lo que tenían a mano | Viral | La Voz del Interior