Versos de amor
Arranca hoy ‘El clasiquillo’, festival de teatro infantil y juvenil
La localidad vallisoletana de Olmedo acoge desde hoy la primera edición de ‘El Clasiquillo’, un festival de teatro para la infancia y los jóvenes con actividades pedagógicas y talleres que incluye representaciones teatrales clásicas.
La iniciativa, dirigida y producida por Javier Pérez Lázaro, de A la labor cultural, como una extensión del ‘Festival de Teatro Clásico de Olmedo’, comenzará este miércoles, y se prolongará hasta el domingo, 13 en la piscina municipal y en el Centro de Artes Escénicas de San Pedro de la localidad vallisoletana.
Los talleres comenzarán mañana de 10.30 a 14.00 y de 16.30 a 19.30 en el CAE San Pedro con el taller ‘Hacia la comedia Va’, impartido por las formadoras Araceli Marcos, Esther Pérez Arribas y Charo Charro, que se repetirá el jueves de 10.30 a 14.00 horas.
Estos talleres están dirigidos a a animadores socioculturales y docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, a los que se les explicarán las claves necesarias para armar un proyecto pedagógico teatral para niños y jóvenes en programas escolares y municipales.
Este proyecto arranca a partir de experiencias como ‘Aula teatro’ y ‘Comedia-Va’, de la Universidad de Valladolid.
El viernes, 11 de agosto, los niños y niñas que se acerquen hasta la piscina municipal de la Villa podrán participar en el taller de interpretación ‘Surcando versos’, impartido por Esther Pérez Arribas, de la compañía ‘Pie Izquierdo’ de 10.30 a 14.00 horas.
Entre los espectáculos se encuentra ‘Gaudeamus’, de La chana teatro, premio MAX al Mejor Espectáculo Infantil, Juvenil y Público Familiar 2023 por su obra ‘Blancanieves’
La primera actuación correrá a cargo de ‘Azar teatro’, con el pasacalles itinerante de una peculiar Corte compuesta por el médico real, el alocado músico, dos particulares meninas y su Rey que, aposentado en el trono, saldrá a la calle para tomar contacto con su pueblo.
El jueves, a las 21.30 horas, el CAE San Pedro acogerá la obra ‘Gaudeamus’, de La chana teatro, una adaptación libre, cómica y satírica de ‘El licenciado vidriera’ de Miguel de Cervantes. Esta compañía recibió el premio MAX al Mejor Espectáculo Infantil, Juvenil o Público Familiar en 2023 por Blancanieves.
‘La tartana teatro’ subirá al escenario del CAE de San Pedro ‘El viaje de Isabela’, obra con la que consiguió el Premio Festival de Teatro Clásico de Almagro en 2022. Será el viernes a las 21.30 horas y contará con títeres, actores y música en directo para hablar con humor y sencillez de una historia de amor y aventuras a partir de la novela ‘La española inglesa’, también de Miguel de Cervantes.
Por su parte, la compañía ‘Pie izquierdo’ pondrá en marcha una producción propia compuesta para este Festival, con una visita guiada por el CAE de San Pedro en su veinte aniversario. Allí explicarán de manera teatralizada su historia, los distintos espacios que componen este edificio y los oficios que alberga. Será el sábado a las 20.00 y a las 21.30 horas.
Los espectáculos finalizarán el próximo domingo a las 21.30 con Títeres de sol y tierra y su versión de ‘Fuenteovejuna’, de Lope de Vega, con una particular puesta en escena para un público de a partir de tres años.
Versos de amor
¿Qué es un verso y cómo pueden ejercitar la memoria de los más pequeños?

Los versos han sido parte integral de la cultura humana desde tiempos inmemoriales. Estas estructuras líricas nos han permitido transmitir historias, emociones, conocimientos y valores de generación en generación. Pero, ¿alguna vez te has detenido a pensar en el poder educativo que tienen, especialmente para los más jóvenes?
Hoy, nos adentraremos en el fascinante mundo de la poesía para descubrir qué es un verso y cómo este puede ser esencial para potenciar la memoria en la infancia.
¿Qué es un verso? Más allá de las palabras
Antes de sumergirnos en el impacto pedagógico del verso, es esencial entender su definición. Un verso es una unidad de expresión dentro de la poesía, conformada por palabras dispuestas según reglas de métrica, ritmo y rima. Pero más allá de esta estructura técnica, los versos llevan consigo una carga emotiva y expresiva que los distingue y les da vida.
La neurociencia detrás de los versos
A nivel cerebral, los versos activan diversas áreas. Al tener ritmo, evocan regiones asociadas con la música; al transmitir emociones, se conectan con las áreas límbicas; y, al requerir memoria para ser recordados, implican regiones cognitivas. Esta activación múltiple potencia la retención y la consolidación de la memoria.
Beneficios de utilizar versos en la educación inicial
Integrar la poesía en la educación inicial aporta múltiples beneficios. No solo fortalece la memoria, sino que también:
- Desarrolla el lenguaje: Amplía el vocabulario y mejora la pronunciación.
- Fomenta la expresión emocional: Ayuda a los niños a comunicar y comprender sus sentimientos.
- Estimula la creatividad: Al escuchar o crear versos, la imaginación se desborda.
- Potencia la concentración: Recitar requiere atención plena.
- Mejora la comprensión auditiva: Al escuchar poesías, se agudiza el oído y la capacidad de discernir palabras y significados.
Los beneficios de incorporar la poesía en la educación de los niños no se limitan a la infancia. Aquellos que crecen apreciando y comprendiendo la poesía tienden a ser adultos más empáticos, creativos y expresivos.
La habilidad de entender y apreciar el lenguaje en sus formas más artísticas es invaluable en muchas facetas de la vida adulta, desde la comunicación interpersonal hasta la apreciación del arte y la cultura.
Métodos para integrar la poesía en la rutina diaria
Los versos no solo son para ser leídos en libros. Son herramientas poderosas que podemos integrar en la rutina diaria de nuestros hijos. Recitar un verso mientras se visten, antes de comer, o antes de dormir, puede convertir la memorización en una actividad amena y provechosa. Te dejo otras ideas muy útiles para incorporarlos en la rutina diaria:
- Hora del cuento: Cada noche, antes de dormir, recita un poema o verso.
- Juegos de memorización: Crea desafíos para que tus hijos recuerden versos.
- Creación de versos: Incentiva a tus hijos a escribir sus propios versos.
- Poemas en movimiento: Usa versos mientras juegan o realizan actividades físicas.
Técnicas prácticas para padres y educadores
Para maximizar los beneficios de la poesía en el aprendizaje, es esencial que tanto los educadores como los padres utilicen técnicas eficaces. A continuación, algunas sugerencias:
- Repetición espaciada: Esta técnica consiste en repasar un verso varias veces con intervalos de tiempo cada vez más largos entre cada repaso. Esta estrategia ha demostrado ser efectiva para la memorización a largo plazo.
- Asociación visual: Crear imágenes mentales basadas en el contenido del verso puede facilitar la retención. Por ejemplo, al recitar un poema sobre la naturaleza, se puede visualizar un bosque, un río o un animal específico.
- Actuación y gestos: Involucrar el cuerpo en el proceso de memorización puede ser particularmente útil para los niños. Al recitar un verso, pueden incorporar gestos, movimientos o incluso actuaciones completas que reflejen el contenido.
- Competencias amigables: Organizar competencias de recitado entre hermanos o compañeros de clase puede motivar a los niños a practicar más y a memorizar mejor.
7 versos famosos para ejercitar la memoria en casa
A continuación, algunos versos ideales para que los niños practiquen y fortalezcan su memoria, todos ellos seleccionados por su riqueza lingüística y su fácil retención:
El sol, brillante y redondo,
juega a esconderse en el día,
pero cuando llega la noche,
a la luna deja su vía.
Florecitas del jardín,
bailan con el viento sin fin,
rojas, azules, amarillas,
alegran mis mañanas sencillas.
El río canta al pasar,
entre piedras y pececitos sin parar,
ríe, juega y siempre va,
¡hasta el mar llegará!
Pájaros volando van,
por el cielo azul, sin cesar,
cantan canciones al alba,
despertando al mundo con su algarabía.
En el bosque misterioso,
viven duendes y un oso,
todos juntos, sin temor,
celebran la vida con amor.
Grandes olas van y vienen,
con secretos que las sirenas tienen,
peces de colores nadan alrededor,
en este mágico océano lleno de esplendor.
Gotitas de lluvia caen sin parar,
en charcos y techos van a saltar,
los niños con botas y paraguas van,
disfrutando el charco en que podrán chapotear.
Referencias
Versos de amor
Homenajea al poeta Antonio Gutiérrez a sus 94 años de Yaiza

Homenaje al poeta Antonio Gutiérrez a sus 94 años de Yaiza MassCultura
Source link
Versos de amor
Nocturama Sevilla incorpora dos nuevos escenarios para su edición de 2023

Dos nuevos escenarios, tres días de programación y una apuesta por la variedad y la conexión de diferentes disciplinas artísticas. Nocturama, uno de los ciclos musicales más consolidados de la escena sevillana, vuelve este año para celebrar su XIX edición, una cita, en palabras de sus organizadores, aún más desacomplejada, versátil y «loca» que las anteriores.
Para ver esta página correctamente ve a la versión web
Continuar
La programación de Nocturama ha sido presentada en la mañana de este martes en el Teatro Central, sede habitual de estos conciertos, en una rueda de prensa que ha contado con la presencia y participación de Minerva Salas, primera teniente de alcalde y delegada de Cultura y Deporte del Ayuntamiento de Sevilla; Manuel Llanes, director del Teatro Central; Jesús Barrera, comisario artístico de los carteles del ciclo; Sofía González, autora del cartel de la XIX edición; y David Linde, director de La Suite y de Nocturama.
Programación de Nocturama 2023
La jornada inaugural de Nocturama, el jueves 30 de noviembre, tendrá sabores a música y pintura en el Teatro Alameda, uno de los dos nuevos espacios de esta XIX edición, con «Quema la memoria», que oficiará The New Raemon compartiendo escenario con la pintora Paula Bonet, en una proyecto que surge del libro homónimo que ambos publicaron en 2017.
Solo algo más tarde, y trasladándonos de la Alameda a Torneo, esta primera noche del cilco también estará presente en otra de sus nuevas sedes, la Sala Malandar, donde sonarán los beats y versos de Carmen Xía: valedora de un rap profundo y rotundo, las composiciones de la emergente artista aúnan tradición y modernidad, bebiendo estas tanto del folklore andaluz y el flamenco como del hip hop y la electrónica. Con influencias de figuras como Camarón de La Isla, La Paquera de Jerez, Marifé de Triana, Ariadna Puello y Mala Rodriguez, con Carmen Xía el Sur vuelve a ser nuestro Norte. Tras ella, la productora, compositora y creativa Novia Pagana cerrará la noche, con un excitante live set electrónico.
Llegados al fin de semana, Nocturama recibirá en el Teatro Central a una diversa colección de bandas y artistas. Así, el viernes 1 de diciembre, el artista canario Fajardo será el encargado de abrir esta jornada con sus composiciones de querencia folkie en las que destaca una voz que transita entre la tensión y la dulzura, el suspense y el reposo en canciones tan complejas en lo armónico como sencillas para la percepción del oyente. Con su garganta es capaz de embargar su propio cuerpo, de disponer la palabra al servicio de unas canciones que persiguen verdad por todas partes para llevar al público al éxtasis más introspectivo y terrenal. Víctor Herrero tomará también esta senda folk heterodoxo en su primera presentación en Sevilla. El artista toledano ha bebido en su formación del canto gregoriano, la música mozárabe, la música clásica o la polifonía y tiene como aliada a la artista Josephine Foster, con ha colaborado en directo y en la grabación de sus discos. Solo con la voz de Herrero, los parroquianos de nocturama deberán prestar atención tanto a sus letras como a los viajes que, con un movimiento de dedo sobre su guitarra, nos propondrá a África o Sudamérica.
Si de fieles hablamos, Carmen Boza está entre las artistas que han conseguido convertir a su causa musical a un buen puñado de seguidores, también en sus anteriores presencias en Nocturama. El advenimiento de la compositora, guitarrista y productora alcanza el grado de acontecimiento para presentar sus nuevos temas en el único concierto que celebrará en 2023. Otro regreso esperado en esta jornada es el que protagonizará Lorena Álvarez: una artista que sobre el escenario despliega naturalidad, astucia, poesía, picardía y buen humor con un cancionero del siglo XXI que bebe tanto del pop clásico de Vainica Doble como de la música tradicional. Por último, Marieta Dj ha recibido el encargo de cerrar la noche, y tendrá como reto invitar a todos los presentes a una ceremonia de baile irresistible, con la maestría que la caracteriza y su especial pasión por la música de los mágicos sesenta y setenta, décadas de oro del pop y del rock & roll patrios y forasteros.
E sábado 2 de diciembre, el Teatro Central volverá a ser epicentro del heterogéneo y melómano público de Nocturama en una última jornada repleta de delicatessen sonoras. El nuevo proyecto de Raúl Cantizano y Hidden Forces Trio será el primero en pisar el escenario. Cantizano, de sobra conocido por su labor dentro del flamenco, para esta ocasión retoma la guitarra eléctrica conformando un cuarteto que oficia un free rock influenciado por la música de Captain Beefheart o Fred Frirth y que ha visto la luz en un debut discográfico conjunto.
Por su parte, el garaje, el punk, el dub o la electrónica son bases sobre las que se asienta Alvinas: una superbanda con base local y una gozosa secta underground con precepto basados en la amistad, amor y respeto por la música, que tuvo su detonante en la celebración de un cumpleaños y mágico regalo sonoro. Su ceremonia seguro hará saltar con su directo a la concurrencia, gracias a los experimentados pastores encargados de llevarnos al redil: Mercedes Almarcha (Las Janes, Las Trú, Guantá), Rey Fernández (Electric Garden, Pretty Fuck Luck, Webelos, Royal Cock, Lucro), Sebastián Orellana (La Big Ra- bia, Radio Huachaca, Dios Perro, José́ Guapachá), Jaime Sobrino (Vera Fauna) y Lorenzo Soria (Bazofia, Califato 3/4). Precisamente Alvinas ha sido el grupo encargado de abrir Nocturama con una pincelada en la presentación ofical de esta XIX edición.
-
Dónde: Teatro Central, Teatro Alameda y Sala Malandar
-
Cuándo: 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre
-
Entradas: nocturamasevilla.es
Tras ellas, otro plato fuerte de los que Nocturama tiene en su menú de 2023. Ninguna otra figura encarna la esencia de la movida madrileña (la genuina, no la oficial) como la de Ana Curra, musa de artistas de todas las disciplinas. Nocturama celebrará con su directo el 40 aniversario de El Acto, el mítico álbum que cambió los cimientos de la música moderna del país a base del mejor post punk conocido. Pianista y compositora, formó parte de la primera formación de Alaska y los Pegamoides antes de integrarse en Parálisis Permanente y Los Seres Vacíos, siendo parte de ese repertorio el que conforman sus conciertos actualmente.
En la recta final los jerezanos Seco Seco Seco invitarán de nuevo al baile, a través de su música cruda y potente, en la que conjuran ritmos obsesivos, melodías huidizas y filtros surgidos de su colección de teclados, cajas de ritmos y pedales de efectos. Este baile se prolongará con Juano Azagra, referente musical de la ciudad de Sevilla desde los años 90 con Bandas como Los Bombones o All La Glory, regresa a Nocturama como Music selector con una pinchada especial a base de los vinilos que han marcado toda su trayectoria. No es la primera vez que un músico se pone a los platos. Pero si va a ser la primera vez que alguien como Azagra despliegue toda su sabiduría en una sesión única de varias horas que pondrá la guinda a tres arrebatadoras jornadas de música.
Artistas locales en Nocturama
«La fuerza y la potencia de la música pero sin introducir elementos demasiado explícitos como podrían ser notas e instrumentos musicales, o gente bailando, a fin de que la imagen final fuera más sugerente o evocadora». Esa es la descripción de la sevillana Sofía González para el cartel con el que se nos presenta la XIX edición de Nocturama. Una imagen sencilla pero potente que, a pesar de las cadenas, deja una ventana abierta que invita a asomarse a este ciclo.
Desde 2015, LA SUITE encarga el cartel de Nocturama a un artista plástico de la escena local, gracias al comisariado que realiza Jesús Barrera de la Galería Berlín.
Sofía González propone una tipología de imagen en la que son constantes los objetos de proximidad, las tipografías o los patrones que se repiten, partiendo de una estructura simplificada a fin de eliminar elementos accesorios que entorpezcan la lectura de la misma. Con todo ello en cuenta, en el resultado final presentado hoy martes, observamos «cadenas que se van enlazando de un lado a otro formando un dibujo que sugiere el telón de un escenario, aludiendo al espectáculo; un telón ficticio que por su cualidad metálica y lineal pudiera».
La XIX edición de Nocturama es un proyecto de La Suite, que cuenta con la colaboración del ICAS-Ayuntamiento de Sevilla, la Consejería deTurismo, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía y el INAEM -Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. Las entradas para todos los conciertos programados están ya a la venta en nocturamasevilla.es.
-
Belleza2 meses ago
Christy Turlington y su contundente rechazo de la cirugía estética: “Me encanta ver caras reales”
-
Celebrities4 semanas ago
Olivia Dunne vuelve a consentir a sus fans con un 'look Y2K' de infarto
-
Belleza2 meses ago
Las marcas de Belleza e Higiene que más invierten en publicidad – Marketing Directo
-
Celebrities3 semanas ago
Selena Gomez incendia las redes con sus imponentes curvas
-
Moda3 meses ago
Carolina Herrera: las transparencias y ropa diminuta ‘no son moda’
-
Tu Vida2 meses ago
IT Tools, almacén virtual de herramientas gratuitas que facilitarán tu vida
-
Moda2 meses ago
Lorena Formoso, diseadora de moda nupcial: Apostamos por mujeres que huyen de lo convencional y de los estereotipos
-
Moda1 mes ago
Video: el desopilante desfile “de moda” de los albañiles en una obra con lo que tenían a mano | Viral | La Voz del Interior