1.232 frases verificadas de 22 debates: así hemos comprobado las afirmaciones de los candidatos en la campaña electoral


Durante estas dos semanas de campaña, los candidatos a las elecciones del 28-M de las distintas comunidades han hablado de sanidad, educación, vivienda o empleo en los debates autonómicos. Algunos de ellos incluso han llegado a usar varias veces un mismo dato o un argumento para justificar su gestión o atacar la del contrario.

Pero como es imposible que varias comunidades tengan las listas de espera más altas o los datos de vivienda pública más bajos, como diferentes candidatos han afirmado, en Newtral.es hemos verificado un total de 1.232 frases en 22 debates y hemos publicado 51 verificaciones. Repasamos algunas de las que más han repetido. 

Cuando distintos candidatos repiten en los debates autonómicos que su comunidad es la que tiene las mayores listas de espera

Los candidatos de diferentes comunidades autónomas han utilizado las listas de espera en sanidad para tratar de sacar pecho por su gestión o reflejar la mala gerencia del contrario antes de las elecciones autonómicas de este 28 de mayo. Muchos de ellos han señalado que su comunidad era la que peores listas de espera tenía para operaciones, por ejemplo, pero no es posible que esto suceda en varios casos, como hemos comprobado en Newtral.es con hasta 36 frases.

El Ministerio de Sanidad es el encargado de elaborar estadísticas de listas de espera semestrales que publica en junio y diciembre de cada año. Es por ello que los últimos datos disponibles corresponden a diciembre de 2022, y son los que habría que consultar antes de las elecciones autonómicas. Además, hay varias categorías que se pueden examinar para tratar de dibujar una imagen del estado de la sanidad en las comunidades. Por ejemplo, hay tiempos de espera, tanto para cirugías como consultas, pero también hay tasas de pacientes en espera por especialidades.

Los datos de empleo y paro que han marcado los debates autonómicos del 28-M

Otro de los grandes temas que se abordaron en los debates electorales fue el empleo. En todos ellos, los candidatos mencionaron distintos datos, pero no la misma fuente de información, ya que, según cuál se utilice, los resultados son distintos. Por un lado, está la Encuesta de Población Activa (EPA). Por otro, los afiliados a la Seguridad Social, es decir, los trabajadores que están cotizando. Además, está el paro registrado, publicado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). 

Además, algunos han analizado la evolución entre periodos temporales que, por los efectos de la estacionalidad del mercado laboral, no podrían compararse como han explicado en varias ocasiones los expertos a Newtral.es. Es el caso del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que comparó junio del 2019 con abril del 2023 al afirmar que “hemos llegado al final de esta legislatura siendo la región de España (…) en la que más ha bajado el paro”. 

Algunos presidentes autonómicos que ostentan el cargo a día de hoy hicieron referencia a los datos de afiliación para destacar las cifras récord, como el murciano Fernándo López Miras (PP) o  la socialista María Chivite, presidenta de Navarra. 

Cuando tres candidatos de distintas comunidades dicen que el SMI se vota en el Congreso, pero es falso

Los debates autonómicos no solo se han centrado en la gestión de cada región, en muchas ocasiones también han estado protagonizados por la política nacional, como las veces que los candidatos han mencionado las supuestas votaciones en el Congreso de las subidas del salario mínimo interprofesional, y los partidos que las apoyaron (o no). Tres candidatos de distintas comunidades autónomas, como Francina Armengol (PSOE de Baleares), Pablo Zuloaga (PSOE de Cantabria) o María Marín (Podemos de Murcia). 

Sin embargo, el Gobierno de España aprobó las cuatro subidas del salario mínimo a través de reales decretos, sin rango de ley, por lo que no tienen necesidad de ser respaldadas por el Congreso de los Diputados. Así, cada vez que algún candidato a las elecciones autonómicas del PSOE o de Unidas Podemos ha dicho que el PP, Vox o Ciudadanos han votado en contra de subir el salario mínimo interprofesional, es falso. Esta medida no requiere de la aprobación de la Cámara Baja, por lo que no han podido rechazarla.

Cuando los candidatos reprochan a los gobiernos la escasa construcción de vivienda pública

En Newtral.es hemos verificado hasta 45 frases relacionadas con la vivienda pública. ¿Qué mensajes se repitieron más? Muchos de los candidatos reprocharon a los gobiernos de sus comunidades su gestión en este ámbito y, en concreto, la escasa construcción.

El cabeza de lista del PP en Aragón, Jorge Azcón, aseguró que en ocho años el Ejecutivo del socialista Lambán había construido “74 viviendas”. Pero no es así: desde que el socialista asumió la presidencia en julio de 2015 hasta diciembre de 2022 (el último dato disponible), se finalizó la construcción de 1.194 viviendas protegidas, según los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

En los debates autonómicos de la Comunidad de Valencia también se habló de este tema. El candidato del PP, Carlos Mazón, afirmó que había “cero viviendas sociales construidas”, en referencia al Gobierno de Ximo Puig. Es engañoso: en esta última legislatura se han finalizado 65 viviendas protegidas de titularidad pública, aunque ninguno de estos inmuebles se empezó a construir de cero durante este periodo, según la Consejería de Vivienda de la Generalitat Valenciana.

Vox ha llevado al debate la inseguridad, pero ha omitido datos importantes y confunden otros

Tanto en Aragón como en Madrid, los candidatos de Vox señalaron que había aumentado la criminalidad, y aportaron cifras del balance de criminalidad del Ministerio del Interior.

Alejandro Nolasco, el candidato aragonés, dijo que “la inseguridad y la delincuencia ha aumentado más de un 30% en el último año” (min. 7:28). Pero en 2022, sin embargo, el aumento de la criminalidad en Aragón fue del 15,4%, la mitad de lo que señaló.

En Madrid, Rocío Monasterio, aseguró lo siguiente: «Una señora, el otro día en Alcorcón, casi se me pone a llorar (…) Cuando cobran los mayores les esperan en la puerta del supermercado para atracarles. Esta es la realidad y si ustedes caminaran por la calle quizás se darían cuenta. La realidad y los datos: aumento de homicidios 47%, Ministerio del Interior. Agresiones sexuales aumentan un 60%. Todos ustedes son unos negacionistas del problema de la inseguridad pero la gente en la calle de lo único que nos habla es de esto»,  dijo durante el debate electoral organizado por RTVE el 24 de mayo (min. 1:17:27).

Los datos que ofrece Monasterio sobre homicidios dolosos y asesinatos consumados (46,9% más que en 2019) y de agresión sexual con penetración (59,7%), son correctos, pero el balance global desciende: la criminalidad convencional ha caído un 8,7%.

Cuando los candidatos se acusan de ser la comunidad ‘más pobre’

Los candidatos a presidir diferentes comunidades autónomas han interpretado a su manera las estadísticas de pobreza y desigualdad para criticar la gestión del Gobierno en curso o para defender la actuación de su Ejecutivo a lo largo de la legislatura. 

Uno de ellos ha sido el candidato del PP a presidir Canarias, Manuel Domínguez, que utilizó los datos “de prestigio” que muestra la tasa AROPE para afirmar que “Canarias es la comunidad autónoma más pobre en todo el territorio nacional. Ha crecido la pobreza con respecto a hace cuatro años”, (min. 15:41). Sin embargo, se trata de una declaración engañosa. Aunque la antigua definición AROPE sitúa a Canarias en primer lugar, los datos actualizados con la nueva metodología la colocan en el segundo, por detrás de Extremadura, la cuarta si se tienen en cuenta las dos ciudades autónomas de Melilla y Ceuta.

Los candidatos riojanos también afirmaron en sus debates autonómicos que La Rioja es la comunidad más pobre de España. “Lideramos la tasa de pobreza extrema que ha crecido de manera alarmante en los últimos años”, aseguró el candidato del PP, Gonzalo Capellán, durante el primer encuentro entre los aspirantes (min. 34:59). Sin embargo, La Rioja tampoco lidera la tasa de pobreza extrema sino que está por debajo de diez regiones, según el INE.

Otros aspirantes también han utilizado la pobreza de su comunidad como argumento político. Lo hizo en Castilla-La Mancha, Paco Núñez, el candidato popular, cuando afirmó que la región es la cuarta más pobre de España. Un extremo que es cierto, según los datos del INE. O Mónica Rodero, la candidata de la coalición Podemos-Izquierda Unida a la presidencia de Cantabria, al declarar que “una de cada cinco personas en está comunidad está en riesgo de exclusión social o pobreza”. Una afirmación también revalidada por los datos oficiales.

Cuando los candidatos usan el abandono escolar como arma arrojadiza

El abandono escolar ha sido otro tema en los debates autonómicos. En Castilla-La Mancha, la candidata de Cs, Carmen Picazo, aseguró que su comunidad es “la tercera comunidad que tenemos un mayor alto abandono en la etapa educativa, pero es que en 2019 éramos la sexta, con lo cual, hemos ido a peor, los datos son los que son” (min. 11:10). Pero es falso.

Aunque en 2020 y 2021 la comunidad ocupó ese lugar en el ranking nacional, la cifra actual la sitúa en la sexta posición, la misma en la que comenzó la legislatura. Además, ha reducido la tasa en cinco puntos, por lo que no es cierto que “ha ido a peor”. 

Algo parecido ha sucedido en Madrid, donde el candidato del PSOE, Juan Lobato, dijo que la región tiene “la mitad del abandono temprano de toda España: 13.600 niños el curso pasado» (min. 1:14:28). Pero Madrid está en séptimo lugar, con un 13,2% de abandono temprano de la educación, y por debajo de la media nacional, del 13,9%, según los datos que ofrece Educación en su web. Además, los expertos advierten que no es correcto emplear cifras absolutas para comparar comunidades de distinto tamaño.

En Navarra, el candidato de Ciudadanos, Carlos Pérez-Nievas, rebatió a la presidenta autonómica que sacara a relucir la tasa de abandono escolar “como un rédito” y aseguró que “Navarra siempre ha sido la comunidad con la tasa de abandono escolar más baja de España (min. 1:05:40). Pero Navarra no es ni “siempre” ha sido la comunidad con la tasa de abandono escolar más baja de España. En los últimos 21 años, solo ha ocupado la primera posición en dos ocasiones: 2006 y 2011. En 2022 ocupó la segunda posición, y en 2019 había llegado a ocupar la séptima.

Cuando los candidatos defienden en los debates autonómicos que su región es la que tiene más presión fiscal

También se ha hablado de fiscalidad. En concreto, de presión fiscal, un indicador que sirve para medir la carga impositiva y equivale a “la cantidad de dinero que recauda el Estado en impuestos dividido entre el producto interior bruto (PIB)”, como explicamos en Newtral.es.

Durante los debates autonómicos, varios candidatos han hecho referencia a la cifra de presión fiscal de las autonomías. Tanto desde Asturias como desde Cantabria, las candidatas de Vox, Carolina López y Leticia Díaz, aseguraron que sus comunidades son las que tienen “más presión fiscal” en España. Algo que en Asturias ya había señalado el aspirante de Ciudadanos a la Presidencia, Manuel Iñarra. Asimismo, fue un tema repetido en todos los debates de Navarra por los candidatos de UPN y del PP.

Mientras, otros han asegurado lo contrario. Por ejemplo, Lambán aseguró que su región “tiene una presión fiscal por debajo de la media” (min. 29:42). La misma idea trasladó García-Page: “Somos, casi en paralelo a Madrid (…), la comunidad autónoma con menor presión fiscal de España”, aseguró (min. 44:15).

Pese a las cifras expuestas por los candidatos en varias comunidades, el dato autonómico de presión fiscal es difícil de medir. No hay fuentes oficiales en las que consultar la presión fiscal de las diferentes autonomías y, en todo caso, su cálculo podría verse distorsionado debido a la complejidad de contabilizar las transferencias autonómicas y de tener en cuenta a todos los impuestos, divididos según la administración que tenga competencias sobre ellos.

Cuando los candidatos se reprochan los sueldos altos

Otro de los reproches que han repetido los candidatos en los debates autonómicos es el de los altos costes políticos. La cabeza de lista de Unidas Podemos en Baleares, Antònia Jover, arremetió contra el candidato de Vox: “El señor [Jorge] Campos querría tener una Vicepresidencia como la de Castilla y León, que cobra más que el presidente de España”, aseguró Jover, en relación al sueldo de Juan García-Gallardo (Vox).

Pero es falso: la retribución que recibe a día de hoy Pedro Sánchez por su cargo de presidente del Gobierno es superior al sueldo del vicepresidente de Castilla y León, Juan García-Gallardo, como recogemos en Transparentia, pero también en la web oficial de cada organismo. 

Por su parte, García-Page, afirmó, también en referencia a García-Gallardo, que “se había puesto un sueldo muy superior al suyo”. Mientras que García-Page cobra al año 86.454 euros brutos, García-Gallardo cobra 80.741,24 euros. Sin embargo, el vicepresidente de Castilla y León recibe 220 euros cada vez que acude a las Cortes de su comunidad autónoma. Si se celebrara una por semana entre los nueve meses que están habilitados para ello, García-Gallardo cobraría 7.920 euros más, lo que superaría el salario de García-Page, como explicamos aquí.

Fuentes

Verificaciones electorales del equipo de fact-checking de Newtral.es



Source link

Compártelo:
 
 
      

Deja un comentario